miércoles, septiembre 02, 2009

Discurso de Piñera en Arena Santiago.



Discurso de Piñera en Arena Santiago.


1 de septiembre de 2009
Amigas y amigos,
Hoy comienza el mes de la patria y hoy comienza el mes de la primavera. Ese mes de la patria en que recordamos nuestra historia y honramos a nuestros héroes. Ese mes en que comienza la primavera y el cielo se pone más azul, el pasto más verde y las mujeres más bonitas.

Qué mejor momento para reunirnos aquí esta noche y juntos iniciar esta gran cruzada, este magnífico desafío, esta noble misión. Esta noche, con el corazón colmado de entusiasmo, el espíritu humilde, la voluntad firme en sus convicciones, el cuerpo lleno de fuerza y el alma rebosante de esperanza, he venido ante ustedes para aceptar la nominación como su candidato a Presidente de la República.

Estoy muy consciente que nos quedan muchos horizontes por explorar, muchos problemas por enfrentar y muchas batallas por ganar. Pero sé también que nada une, motiva y entusiasma tanto a un pueblo como un sueño y un proyecto, ambicioso pero posible, en que todos nos sintamos parte, en que todos estemos comprometidos con los esfuerzos y en que todos sean partícipes de los beneficios. Ese es el sueño y proyecto que nosotros tenemos para Chile.

En mis largos recorridos por el Chile profundo, he visto mucho dolor, angustia y frustración en muchos chilenos, demasiados chilenos. Pero cuando he mirado al fondo de sus ojos, he visto también mucha esperanza, fuerza y voluntad para cambiar Chile y sus vidas para mejor. Algunos me dicen que en estos tiempos ya no existen héroes. Yo les respondo que están equivocados. Que no han sabido dónde buscar. Recorran el Chile profundo y verán, como he visto yo, en todas partes: en nuestras madres que quieren a sus hijos en forma incondicional. En nuestros carabineros y bomberos que arriesgan sus vidas para proteger las nuestras. En nuestros profesores que se esfuerzan por educar a nuestros hijos. En nuestros trabajadores, que luchan por sacar adelante a sus familias y en tantas chilenas y chilenos anónimos, que a pesar de las dificultades nunca han perdido las esperanzas ni dejado de luchar.

Por eso ni ustedes ni yo vamos a aceptar ni mucho menos acostumbrarnos con un Chile que no es capaz de crecer ni crear empleos. Con un Chile que tiene 800 mil de sus hijos viviendo el drama del desempleo. Son 800 mil chilenas y chilenos que todas las mañanas salen con esperanza a buscar trabajo y vuelven en las tardes con la frustración de las manos vacías.

Por eso, ni ustedes ni yo vamos a quedarnos tranquilos ni mucho menos indiferentes con un Chile en que la gente honesta vive con temor y prisionera en sus propios hogares, detrás de rejas y candados, porque un puñado de delincuentes actúa como si fueran los dueños del país.
Por eso, ni ustedes ni yo vamos a aceptar que 600 mil jóvenes vean sus vidas destruidas por efecto de las drogas y el alcohol, que es muerte y dolor. Ni que cientos de miles de niños y mujeres sigan siendo víctimas indefensas de la violencia intrafamiliar.

Por eso ni ustedes ni yo vamos a quedarnos tranquilos con 20 años de estancamiento en la calidad de la educación de nuestros hijos ni la salud de nuestras familias.
Por eso ni ustedes ni yo vamos a aceptar a que más de 2 millones de chilenos vivan la indignidad de la pobreza y que amplios sectores de clase media, de las pymes y de la tercera edad, lleven la procesión por dentro y se sienten, y con razón, muy abandonados.
No amigas y amigos.
Las chilenas y chilenos esperan mucho más de nosotros que lamentos o explicaciones. Los tiempos son demasiados duros, los desafíos demasiados urgentes y lo que está en juego demasiado importante para quedarnos atrapados en el conformismo o indiferencia.

La incompetencia, la indiferencia, la irresponsabilidad y, muchas veces, la corrupción, con que los gobiernos de la Concertación han enfrentado estos problemas, gracias a Dios, está llegando a su fin.

Pero nuestro desafío es mucho más grande y noble que derrotar a la Concertación. Es cambiar la forma de gobernar, sacar lo mejor que todos nosotros tenemos dentro y no olvidar pero sí superar el pasado. Porque como dijo alguna vez Churchill “si el presente se dedica a juzgar el pasado, el único que pierde es el futuro”.

Esta campaña tiene una misión muy clara. Vamos a cambiarle el rostro a Chile y a la vida de los chilenos, y lo vamos a cambiar para mejor.

Vamos a recuperar la capacidad de crecer y crear un millón de nuevos empleos, especialmente para las mujeres, los jóvenes y los más pobres.

Vamos a empezar a ganare la batalla a la delincuencia y le pondremos un candado a la puerta giratoria para que de una vez por todas deje de girar.

¿Qué significa esto? Muy simple. Los delincuentes reincidentes que cometen delitos graves como homicidios, violaciones o robos con violencia en nuestros hogares no seguirán quedando libres.

Quedarán presos para que la gente honesta como ustedes recuperen su libertad y su derecho a vivir en paz y sin temor.

Pero también, a través del programa de prevención Vida Sana, vamos a enseñar tempranamente a nuestros jóvenes a enfrentar los peligros de nuestra sociedad. Y a través del programa de rehabilitación Vida Nueva, llegaremos cuando el niño o joven, cualquiera sea su edad, cometa su primer delito, tenga su primer contacto con la droga o deserte de la escuela, con un poderoso esfuerzo de rehabilitación para él y su familia, para que recupere la inocencia de su niñez y se reintegre sanamente a su familia.

Y a los narcotraficantes, que destruyen sin piedad la vida de nuestros niños y jóvenes, yo les digo: no solo no los voy a indultar. Los voy a perseguir hasta el último rincón. Los voy a sacar de sus guaridas. Les voy a cortar sus suministros y tendrán que enfrentar la justicia y pagar por el monstruoso daño que causan a nuestros niños y jóvenes. Porque eso, y escúchenlo bien, no se los vamos a perdonar jamás.

Vamos a hacer una profunda reforma a la salud y educación, aumentando los recursos públicos porque serán necesarios. Pero mejorando las remuneraciones y, de una vez por todas, la calidad de la gestión. Y estas reformas las haremos con una verdadera alianza, como nunca la hemos conocido, porque necesitamos más liderazgo de los padres en el hogar, de los profesores en la escuela, de los estudiantes en la sala de clase, de los médicos en los hospitales, de los trabajadores de la educación y la salud en el cumplimiento de sus obligaciones y del Presidente en La Moneda.

Vamos a terminar con la pobreza y las desigualdades excesivas que hacen sufrir a más de dos millones de chilenos y hiere el alma de nuestro país. Y dejaremos de darle la espalda, para tender nuestros brazos abiertos y solidarios, a nuestra muchas veces abandonada clase media, a nuestras Pymes y a nuestros adultos mayores. Porque ellos son la columna vertebral de Chile y porque no queremos seguir siendo un país ingrato con quienes han sido siempre generosos con Chile.
Y vamos a fortalecer la familia, ese lugar maravilloso en que somos queridos, formados y acogidos, y reconocer el maravilloso y sacrificado rol de las dueñas de casa, que siempre han sido el alma, el faro y el pilar de nuestros hogares.

Amigas y amigos,
Veo en el horizonte un Chile más libre, más justo, más próspero, más fraterno y más feliz. Veo en el horizonte que se viene el país de las oportunidades para que la alegría nunca se jubile.

Todos los montañistas saben que con esfuerzo, trabajo, a veces dolor, pero siempre con alegría y esperanza, se pueden conquistar las más altas cumbres.

En esta noche de alegrías y emociones quisiera compartir con ustedes tantas experiencias y sentimientos que he ido atesorando en mis recorridos por este largo, angosto y maravilloso país.

Pero siento que todos ellos han revivido con ustedes esta noche. Las sonrisas, los abrazos, las palabras de estímulo, los gestos de esperanza. Pero por sobre todo esa fe inquebrantable en Chile y en nuestra gente, y en lo que juntos somos capaces de lograr.

No partimos de cero. La Concertación hizo cosas muy buenas en el pasado. Nosotros siempre las hemos reconocido y apoyado. Pero todos sabemos, en lo más profundo de nuestros corazones, que su tiempo ya pasó.

La nuestra es una campaña que nace desde las riberas del cambio, el futuro y la esperanza. Llegó el tiempo de abrir las puertas y ventanas para que entre a raudales la luz del sol a iluminar y el aire fresco a renovar nuestras vidas.

Hace unos días propuse el “Bono Marzo” para ayudar a más de un millón de familias humildes y de clase media a enfrentar mejor cuando “se les aparezca marzo”. Porque marzo es un mes muy duro para muchas familias chilenas que deben pagar matrículas, útiles escolares, permisos de circulación, contribución de bienes raíces. ¡Y miren el escándalo que armaron! Yo les digo a ustedes que estoy feliz de poder contribuir a aliviar y hacer más feliz la vida de las familias más humildes y de clase media que lo necesitan. Y les digo al coro de críticos que gobernaré siempre pensando en los problemas de la gente y no en las críticas de los coristas políticos.

Pero no es primera vez que esto pasa. Ha pasado tantas veces. Durante la campaña pasada propuse la jubilación de la dueña de casa y me criticaron muy duro diciendo que era populismo, que era imposible. Pues bien, hoy la jubilación de la dueña de casa es casi una realidad.

La Concertación dice que no es posible volver a crecer al 6%. Que no es posible crear un millón de empleos. Que no es posible empezar a ganarle la batalla a la delincuencia. Que no es posible. Que nada es posible. Que todo es imposible. Yo les digo esta noche: gracias a Dios están equivocados.

Lo que pasa es que ellos se han hecho expertos en hacer imposible lo que es posible y nosotros trabajaremos duro para hacer posible lo que para ellos es imposible. Por eso en esta elección del bicentenario la opción no es entre derecha o izquierda, sino entre el futuro y el pasado, entre avanzar o estancarse, entre la esperanza y la resignación.

Por eso, y aunque los coristas políticos se molesten, hoy quiero asumir nuevos compromisos:

- Vamos a eliminar gradualmente y a los que más lo necesitan el 7% de salud que se les descuenta a nuestros jubilados.

- Vamos a enfrentar con mayor justicia, eficacia y voluntad el grave problema de los deudores habitacionales para quienes, en muchos casos, el sueño de la casa propia se ha transformado en una pesadilla.

- Vamos a tener por fin una política de Estado para poner de pie a nuestra agricultura y mundo rural y transformar a Chile en una verdadera potencia agroalimentaria.

- Vamos a incorporar mejor a la vida y al trabajo a ese millón de chilenos que sufre situaciones de discapacidad.

- Vamos a llegar con banda ancha y computador a todos los hogares y niños chilenos para que nadie se quede fuera de la sociedad del conocimiento.

- Vamos a duplicar el número de deportistas y ampliar las fronteras de nuestra cultura.

- Vamos a cuidar nuestro medio ambiente y la naturaleza como lo que son: un préstamos de nuestros hijos y nietos que debemos devolver fortalecido.

Amigas y amigos
Sé que nada de esto será fácil. Sé que estos problemas no se resolverán solos, pero se también que si tienen solución. Por algo esta campaña está llamada a abrir las puertas del cambio, el futuro y la esperanza.

Abrir estas puertas no es solo cambiar un gobierno por otro. Es mucho más que eso. Es cambiar la forma de gobernar. Es tener un presidente y un Gobierno siempre cercano a la gente, conocedor de sus problemas y comprometido con sus soluciones.

Cuando Dios creó Chile sin duda estaba muy creativo, generoso y de buen humor y nos regaló la más linda de las estrellas: la estrella que flamea en nuestra bandera.

Por algo para nuestros poetas esa estrella siempre fue luminosa y cercana. El más grande de todos, Pablo Neruda decía que: “asomando a la noche tocaba la bóveda nocturna y en un acto de amor se apoderaba de una celeste estrella”. La más grande de todas, Gabriela Mistral, se preguntaba sobre “buscar a Dios en las estrellas”. El más genial de todos, Vicente Huidobro, le pedía a la estrella “una amistad de anchas orillas, un gran río profundo que embrujara a Chile e hiciera cantar las aguas dormidas”.

Siento que esta noche esa gran estrella nos ilumina y nos acompaña y está presente esta noche en esta Arena que también se está llenando de estrellas.

Muchos se preguntan ¿cómo nació la estrella? ¿Quién la inventó? Esta estrella, que es el símbolo de nuestra campaña, siempre estuvo entre nosotros. Sólo que ahora brilla con más luz y alumbra con más fuerza. Es la misma estrella que iluminó a O’Higgins, a Carrera, a Manuel Rodríguez y a Arturo Prat.

Es la estrella de la unidad y la diversidad. Es la estrella de la alegría y la imaginación. Es la estrella de la esperanza y el futuro. Es la estrella de la felicidad y el amor.

Los antiguos navegantes, con mucha sabiduría, se dejaban guiar por las estrellas. Nosotros también nos vamos a dejar guiar por la estrella de Chile y por las millones de estrellas que viven y alumbran nuestros corazones y que con sus colores hermosos y radiantes, nos van a guiar en nuestro camino a La Moneda.

Amigas y amigos,
Hemos luchado legítimamente, en democracia, por casi 20 años para que nuestros ideales, ideas, sueños y valores se hagan carne en nuestra sociedad.

Hoy siento que la victoria está más cerca que nunca. Esa victoria con rostro amable, acogedor y generoso. Esa victoria que por algo tiene nombre de mujer.

Amigas y amigos
Faltan poco más de cien días para empezar a hacer de nuestros sueños una realidad y empezar a recorrer los caminos del cambio, el futuro y la esperanza.

Cien días para reestablecer en nuestro gobierno y fortalecer en nuestro país la cultura de hacer las cosas bien hechas, en forma honesta, pensando en la gente y con un sentido de urgencia.

Faltan sólo cien días para hacer de la vida, el mérito, el trabajo, el esfuerzo, el respeto, la familia, la justicia, la fraternidad y el humanismo los valores de nuestra sociedad.

Cien días, mis queridos amigos, para conquistar corazones, para convencer voluntades, para unir a todos aquellos que aman a Chile, a nuestra cordillera, a nuestros campos, a nuestro mar y a nuestra gente con la pasión de los enamorados.

Faltan sólo cien días para que empiece a avanzar el empleo y retroceder la delincuencia.

Cien días, mis queridos amigos, para terminar con 20 años de estancamiento y darle a nuestros hijos y familias la educación y salud que merecen y necesitan.

Faltan sólo cien días para que nuestra estrella vuelva a brillar con toda la fuerza del mundo y nos ilumine los caminos del futuro.

Y hoy más que nunca, mis queridos amigos, mis queridos compatriotas, desde el desierto del norte a la Patagonia del sur, desde las cumbres de las montañas hasta las profundidades del mar, los necesito a todos ustedes como nunca antes un candidato los había necesitado. Necesito su alegría, su fuerza, su trabajo, su entusiasmo y su esperanza. Pero necesitamos más que eso. Y hoy quiero pedirles a los estudiantes que estudien más, a los padres que asuman con mayor responsabilidad su paternidad, a los trabajadores, que se capaciten mejor y se esfuercen más. A los empresarios, que junto con innovar y crear riqueza, sepan compartirla mejor, paguen salarios justos y respeten los derechos de sus trabajadores. Y a todos los chilenos, que seamos más solidarios y queramos a nuestra patria con pasión porque sólo así nuestra estrella brillará para todos. Porque así queremos Chile.

Amigas y amigos
La victoria por la cual tanto hemos luchado está más cerca que nunca y en estos tiempos de misiones y desafíos, recuerdo con cariño y nostalgia a mis padres que me dieron mi primera familia, me inculcaron la vocación por el servicio público y me enseñaron a amar a mi patria.

Agradezco con emoción a mi mujer, a mis hijos y a mis nietos que siempre me han acompañado en esta cruzada con una generosidad que me emociona y compromete, y les pido, de todo corazón, que me sigan apoyando; y a nuestros nietos, que sigan alegrando nuestras vidas, como sólo ellos lo saben hacer. Y a todos ustedes, que me acompañen en esta gesta de hacer de Chile el país de las seguridades, las oportunidades y los valores. Y le pido a Dios la sabiduría, la prudencia y la fuerza para liderar esta misión como Chile necesita y merece.

Que Dios los bendiga a todos,

Muchas gracias

Viva Chile

martes, septiembre 01, 2009

Intervención de Sebastián Piñera en Fundación para la Superación de la Pobreza.



Intervención de Sebastián Piñera
en Fundación para la Superación de la Pobreza.

Buenos días:
Quiero agradecer a la Fundación por la invitación, por el trabajo que ha hecho en estos 15 años y por estas propuestas de “Umbrales Sociales para Chile”.

Yo quiero plantear en forma lo más fuerte y claro, que hoy día Chile está preparado para derrotar la pobreza. No es una utopía, no es un sueño, es algo que está al alcance de nuestras manos. Voy a dar una sola cifra: sabemos que tenemos más de dos millones de chilenos viviendo en pobreza y más de medio millón en pobreza extrema y detrás de esas cifras hay familias, hombres, mujeres y niños. Pero también sabemos que la brecha de la pobreza, es decir el porcentaje del ingreso nacional que tendríamos que transferir a esas millones y millones de personas viviendo en pobreza para lograr que abandonaran esa indigna condición, es menos del 1% del producto nacional. Y por lo tanto, a diferencia de países como Haití, en que esa misma cifra es más del 100%, o sea es una tarea imposible sin la ayuda internacional, u otros países latinoamericanos, donde esa cifras son 30%, 40% y por tanto, requeriría una verdadera revolución, en nuestro país derrotar la pobreza es absolutamente posible. Y si es posible, nada ni nadie debieran desviarnos de esa tarea.

En primer lugar constituye un imperativo moral, y eso sería suficiente para movilizar nuestras fuerzas, pero además es la mejor inversión que podemos hacer para fortalecer nuestra democracia, para conquistar una mejor paz social y para abonar el camino hacia el desarrollo. Por eso, en nuestro programa de gobierno nos hemos planteado la meta de derrotar la pobreza extrema durante los próximos cuatro años y derrotar la pobreza en nuestro país antes del verdadero Bicentenario, que celebraremos el año 2018.

El Padre Hurtado decía: “la caridad empieza cuando termina la justicia”. Bienvenida la caridad, pero todavía hay demasiado espacio para la justicia y por esa razón nos hemos propuesto una meta grande y noble, porque después de 200 años de vida independiente Chile sigue siendo un país subdesarrollado y con niveles absolutamente inaceptables no sólo de pobreza, también de desigualdad. Y nos hemos propuesto lograr estas metas con dos tipos de instrumentos, igual como las dos hojas de una tijera cortan el papel. Los primeros apuntan a erradicar las causas de la pobreza y la desigualdad; los segundos, a aliviar las consecuencias de la pobreza y la desigualdad.

Yo estoy convencido que las causas son muchas, pero esencialmente tres y que golpean como un martillo a los más pobres de nuestro país. Primero, la falta de trabajo. Hoy día tuvimos malas noticias en materia de trabajo. Aumentó el desempleo. Tenemos casi 800 mil chilenas y chilenos sin trabajo, que salen en las mañanas con la esperanza de encontrarlo y vuelven en las tardes con la frustración de las manos vacías.
En los últimos doce meses hemos perdido más de 100 mil puestos de trabajo. Crear trabajo, especialmente para los que más lo necesitan, es un desafío que no podemos seguir perdiendo. En segundo lugar, mejorar la calidad de la educación. Hemos perdido 20 años hablando mucho, discutiendo mucho, prometiendo mucho, con muy buenas intenciones, pero con la calidad de la educación, donde importa, que no son los discursos ni las promesas, sino que la sala de clases o la escuela, totalmente estancada. Y en tercer lugar, el fortalecimiento de la familia. La familia es el lugar donde por esencia se forman los ciudadanos, reciben amor, acogimiento, formación y es el mejor remedio, el mejor camino para evitar los males de la modernidad como la droga, la delincuencia y el alcoholismo. Y desgraciadamente, la falta de trabajo, la mala calidad de la educación y la debilidad de la familia golpea con especial crueldad a los más pobres de nuestro país.

Pero además de las políticas que apuntan a las causas, también tenemos un programa para atenuar las consecuencias, porque las primeras toman tiempo. Y por eso hemos propuesto el Ingreso Ético Familiar, que a través de transferencia, no incondicionada, porque no queremos fomentar una conducta de asistencialismo, se vaya suplementando, complementando el ingreso de las familias para alcanzar las metas de derrotar la pobreza el 2018 y la pobreza extrema el 2014. Y por tanto, las familias van a recibir un complemento a sus ingresos que va a estar condicionado a buenas conductas: que los niños tengan sus exámenes y sus controles de salud al día, que vayan a la escuela, que los jóvenes o los que estén en edad de trabajar, estén trabajando o capacitándose o buscando trabajo, para que la familia entienda que ésta es una ayuda pero que no reemplaza la ayuda que ella misma puede darse. De esa manera vamos a tener instrumentos que apuntan a las causas, instrumentos que apuntan a aliviar las consecuencias y lograr esta gran meta de derrotar la pobreza en nuestro país, que yo estoy seguro, nos interpreta a todos. Nadie tiene aquí el monopolio de la solidaridad ni el monopolio de la bondad ni el monopolio de la sensibilidad social como algunos pretenden hacernos creer. Tal vez tenemos caminos distintos, pero si compartimos la meta, ahí está un camino de unidad.

Quiero terminar diciendo que en nuestro Gobierno vamos a crear el Ministerio de Desarrollo Social, que coordine las políticas orientadas a erradicar la pobreza y reducir los niveles de desigualdad para crear una sociedad más libre, más justa, con mayor igualdad de oportunidades. Y ese ministerio va a estar en La Moneda y no es simbólico. Es para reflejar en forma clara que va a ser una prioridad fundamental de nuestro futuro Gobierno. Y termino diciendo que esto no es un sueño, que hoy día esto es posible y por lo tanto, si no lo logramos le vamos a estar fallando a nuestros hijos. Y quiero decir también que hay un tremendo espacio para la sociedad civil, no solamente para el Estado. San Agustín decía: “los tiempos son como los hacen los hombres. Seamos mejores y los tiempos serán mejores”.

Muchas gracias.

domingo, agosto 30, 2009

¿DE QUÉ DERECHOS HUMANOS HABLAN?

“DERECHOS HUMANOS” FLECHADOS.

Cuando alguien critica la campaña que se hace para llevar a la cárcel a los militares, el “argumento” de los “defensores de los DDHH” para descalificarlo es “debe ser partidario de la dictadura”.

Es por eso que antes de pasar a comentar lo central, dejo bien aclarado : fui y soy totalmente contrario a la dictadura militar.

Estuve encapuchado, fui golpeado y maltratado y estuve de “plantón”.

Fui preso político durante dos años y en ese lapso vi muchas arbitrariedades.

Luego estuve en “libertad vigilada” y sufrí mucho manoseo cada vez que me presentaba en el cuartel.

Mis bienes fueron embargados, y sólo la amnistía del gobierno de Sanguinetti me permitió acceder a ellos.

Más adelante estuve exiliado y sufrí el agravio de que no se me otorgara pasaporte uruguayo, y que me llamaran “apátrida” cada vez que llegaba a un país con el pasaporte de refugiado de las Naciones Unidas.

Así que, con la dictadura nada. Pero también he aprendido que nada salió del aire.

Que si no hubiera habido guerrilla no habría habido dictadura.

Que si no se hubiera querido llevar al país a una dictadura como la de Cuba ,que ya tiene más de 50 años, no hubiéramos sufrido una dictadura de 12 años.

Por eso me parece una campaña hipócrita la que busca anular la ley de caducidad.

No se busca justicia sino vengarse de la derrota militar sufrida.

¿ De qué sirve ensañarse con unos pobres viejos que ya no pueden ni moverse, sino solamente para satisfacer un deseo de venganza?

Por si alguien aún no lo tuviera claro, ahora tenemos el caso de Goldaracena.

Este abogado ha sido una de las figuras principales en la campaña para enviar a los militares de la dictadura a la cárcel.

Lo mismo que el hijo del abogado comunista asesinado que liderara el comité de las viejitas.

Este ahora tiene un alto cargo en la intendencia frenteamplista. Y Goldaracena acaba de crear un nuevo grupo dentro del Frente Amplio que se llama algo así como “Independientes por los DDHH”, usando el cartel que se ha hecho con el tema, para cosechar votos y conseguir algún cargo legislativo.

Pero no son cualquier independiente ni es cualquier cargo legislativo.

El nuevo grupo, conformado por ¿ex? integrantes de las organizaciones armadas , se ha integrado a la lista 1001 del partido comunista, y Goldaracena será el primer suplente en el senado del secretario general del PCU, el “soldado desconocido” del comunismo criollo Lorier.

¿Cómo pueden proclamarse “defensores de los DDHH” y al mismo tiempo ser parte del aparato comunista?

El comunismo es responsable del asesinato en el mundo entero de más de cien millones de personas (ver “El libro negro del comunismo”), del encarcelamiento por muchos años de muchos millones, de torturas de todo tipo, y de haber establecido dictaduras por décadas en todas las zonas del planeta.

Aún sobrevive en China , con una economía capitalista pero un sistema político dictatorial, en Corea del Norte y en Cuba.

Es claro que la 1001 que integra Goldaracena apoya todo lo que se hace en Cuba : fusilamientos, encarcelamiento de opositores, prohibición de toda actividad política o sindical independiente, etc,etc.

Oscar López Goldaracena : ¿ de qué derechos humanos me hablás?

Prof. Antonio Romero Piriz“Orejano Oriental”.


Tomado de:
http://blogs.montevideo.com.uy/oriental
http://www.noalfa.blogspot.com/


Reproducimos esta nota del profesor uruguayo Antonio Romero porque consideramos ayuda a desenmascarar algunas de las falsedades de los supuestos defensores de los DD.HH.

miércoles, agosto 26, 2009

No Creo, por Rodrigo Lema González.


No Creo,
por Rodrigo Lema González.

Existen pocas cosas tan enigmáticas e impredecibles como las creencias. En el lienzo de nuestra existencia, son los colores que componen la obra en la que convertimos nuestras vidas. Son las baldosas que marcan nuestro camino, debajo del cual hay una enorme piscina de lava. Por el calor, las losas se han vuelto frágiles, y pisar una suelta significa el descenso a una muerte lenta.

Siempre he creído que la vida es como jugar ajedrez en tres dimensiones, moviendo piezas que pueden explotar. Al paso de los años, todos vamos desarrollando la habilidad de anticipar o leer los patrones de opciones que se nos presentan.

Por lo mismo, sé que hay unas cuantas baldosas que no pisaría por nada del mundo:

  • Fortuna Fácil: Una de las más tentadoras, pero, al mismo tiempo, de las más perjudiciales para el componente psíquico del individuo. Se sabe que el dinero es un imán para el interés malintencionado, las malas juntas y otros tantos vicios. Quiero dejar en claro de que no estoy en contra de que la gente mejore su situación financiera, sino del hecho de malgastar lo recibido sin ninguna clase de control. Clásica falta de anticipación que después termina cobrando una tarifa carísima.

  • Utopías: Para empezar, la era de los sueños colectivos terminó a fines de los sesenta. Estamos viviendo otra época. Además, las construcciones mesiánicas que plantean son impracticables desde todo punto de vista (y todos conocemos un buen ejemplo). Mejor dejémoslas donde pertenecen: en las viejas leyendas y cuentos de fantasía.
  • Igualdad: Antes de que comiencen a insultarme y a tratarme de qué se yo, permítanme aclarar algo. La igualdad tampoco es posible -eso, si exceptuamos los gemelos idénticos, que es una cuestión puramente genética-. No existen dos días, pensamientos, opiniones o ejecuciones iguales, incluso si se trata de la misma pieza. El ser distintos le da variedad e interés al mundo. Si todos fuéramos iguales, nuestro planeta sería una opaca esfera gris flotando en el espacio.
  • Asistencialismo: Ésta es una de las cosas que derechamente borraría del mapa sin más apelaciones. Citando a la sabiduría hindú, sólo se le regala peces a la gente más necesitada, en vez de enseñarle a pescar. Además, con ello, sólo se consigue paliar temporalmente la falta de mayor bienestar. ¿Cuándo van a comprender ciertas personas que criar una enorme cantidad de zánganos terminará siendo perjudicial para cualquier proyecto de país a largo plazo? Y sin embargo, todavía hay algunos que le siguen dando cuerda al muñequito...
Como pueden ver, queridos lectores, preferiría rodear estas casillas minadas y buscar un camino más largo, pero más seguro, para llegar a destino. Después de todo, dicen que al final de la ruta difícil, las recompensas son mejores.

Y, ¿qué baldosas no pisarían por nada del mundo?

martes, agosto 18, 2009

Se busca Manager,





Se busca Manager,
por Rodrigo Lema González.

Uno de los consensos más conocidos es que no se debe mezclar política con deporte. Sin embargo, ambas actividades guardan un importante número de similitudes. Como en toda organización humana, existen roles, objetivos y obstáculos que dificultan su consecución.

Sabemos que en un equipo existen técnicos y jugadores, mientras que en un gabinete encontramos sus contrapartes en el Jefe de Estado y sus ministros. Pueden haber técnicos, jugadores, Presidentes y ministros de todo tipo: aplicados; flojos; precipitados; verdaderas estrellas y también estrepitosos fracasos.


Para lo que nos convoca, quisiera detenerme en una clase especial de entrenador, que también podría ser aplicable a la primera magistratura: el manager.


En deportes como el baseball, el manager es mucho más que el entrenador jefe. Además de vigilar el progreso de sus jugadores y las diferentes estrategias que se llevarán a cabo en el campo de juego, es el encargado de imponer técnicas de trabajo, basadas en un elemento importante: el liderazgo, que a su vez va de la mano con el clima del camarín.


También debe ser capaz de soportar situaciones que lindan en los extremos -la alegría de una victoria o el sabor amargo de una derrota-. Y debe tener el temple suficiente para poner ultimátums a los jugadores que no rinden, así como incentivar el buen camino de quienes dan resultados positivos.


Otra de las virtudes de un buen manager es el pensamiento rápido. Situaciones que se resuelven en un par de segundos, como el robo de una base, un bunt, o el reemplazar a un jugador ponen a prueba la capacidad táctica y de decisión.


Como pueden apreciar, estimados lectores, esta breve lista nos permite comprender que el manager se basa en la acción, la anticipación y el estudio meticuloso de los escenarios para cumplir sus metas. Creo sinceramente que un Presidente con estos atributos le haría extraordinariamente bien a nuestro país, tan afectado por reacciones tardías, promesas incumplidas, corrupción y una demagogia que llega a ser grosera.

lunes, agosto 10, 2009

El enigma sobre Rafael Correa, por Andrés Oppenheimer.

El enigma sobre Rafael Correa,
por ANDRÉS OPPENHEIMER.

Aunque no soy muy dado a usar perfiles psicológicos para explicar las tendencias políticas de la gente, un informe periodístico sobre el Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que leí durante una visita a Colombia, me dio que pensar sobre sus encendidos discursos críticos contra Estados Unidos.

Según la publicación colombiana Semana, el padre de Correa se pasó tres años en una cárcel de Estados Unidos por contrabandear cocaína colombiana a ese país, y se suicidó al poco tiempo de salir de prisión.

El dato me llamó la atención, porque el "antiimperialismo" de Correa siempre me intrigó. A diferencia del Presidente venezolano Hugo Chávez, su padrino político, Correa ha vivido en Estados Unidos, y obtuvo un doctorado en Economía de la Universidad de Illinois.

¿Cómo puede ser que un doctor en Economía haga discursos que ahuyentan las inversiones, provocan la fuga de capitales y a la larga empobrecen el país?, me pregunté muchas veces. ¿Será que Correa sabe algo que los demás ignoramos, o es que sólo ha comprado la ideología "revolucionaria" para acaparar poderes absolutos?

Correa, de 46 años, quien iniciará hoy su segundo mandato presidencial, hizo campaña en 2006 presentándose como un hombre de izquierda moderada. Pero después de asumir su cargo, siguió los pasos de Chávez, reformando la Constitución para ampliar los poderes presidenciales, atacando a los medios de prensa independientes, adoptando medidas contra las empresas petroleras estadounidenses, ordenando la expulsión de las tropas antinarcóticos de Estados Unidos y -por acción u omisión- permitiendo que la guerrilla colombiana FARC estableciera bases en Ecuador.

Correa rompió relaciones con Colombia, después que el ejército colombiano atacó una base guerrillera de las FARC en Ecuador en el 2008 y encontró archivos de computadoras -luego certificados como auténticos por Interpol- que demostraban el activo apoyo de Ecuador y Venezuela a los narcoguerrilleros colombianos.

Ahora, Correa está prometiendo "radicalizar esta revolución". Sus opositores políticos dicen que lo hace no sólo para tratar de acaparar poderes absolutos, sino también para desviar la atención pública de revelaciones periodísticas que mostraron que su hermano Fabricio consiguió contratos estatales por US$ 80 millones desde el principio de su presidencia.

La historia del padre de Correa no es nueva para los ecuatorianos. Fue confirmada por el propio Presidente hace dos años, pero no llamó mucho la atención fuera del país, en parte porque Correa aún no se había revelado como un feroz crítico de EE.UU.

Según un despacho de la agencia Reuters del 14 de abril de 2007, Correa dijo en un discurso radial que: "Cuando yo tenía cinco años, mi padre fue arrestado por llevar drogas a Estados Unidos". Criticando el duro castigo que el gobierno norteamericano impone a los contrabandistas de pequeñas cantidades de drogas, Correa agregó que "yo viví todo eso, y esas personas no son delincuentes. Son madres solteras o desempleados desesperados por alimentar a sus familias".

¿Fue la tragedia de su padre, o un convencimiento ideológico lo que llevó a Correa a su radicalismo actual?, les pregunté a varios conocidos ecuatorianos.
"Ambas cosas", me dijo el ex Presidente ecuatoriano Osvaldo Hurtado. "Por un lado, es sabido que suele reaccionar rencorosamente frente a personas, o instituciones o países que él percibe que a lo largo de su vida le causaron algunos perjuicios. Por otro lado, es un hombre que viene de una formación de la Teología de la Liberación, y de la Teoría de la dependencia".

Mi opinión: no todo lo que ha hecho Correa como Presidente es criticable. Para su crédito, ha confrontado al todopoderoso sindicato de maestros, ordenando la primera evaluación de maestros que se ha hecho en el país, algo clave para mejorar el nivel educativo de Ecuador. Los exámenes resultarán en premios salariales para los buenos maestros, y en el reemplazo de los que no están calificados.

Además, Correa, a diferencia de otros presidentes que, como él, se autodenominan "revolucionarios", ha arremetido contra varios otros sindicatos que eran enormes nidos de prebendas.

No obstante, la prepotencia y el autoritarismo de Correa lo están acercando cada vez más al modelo narcisista-leninista de Chávez. Y su populismo económico ha perjudicado al país, desaprovechando el mayor boom de los precios petroleros de los últimos años, que Ecuador podría haber utilizado para construir las bases de una prosperidad duradera.

Si el radicalismo de Correa está influenciado por la tragedia de su padre, sería comprensible: cualquiera de nosotros habría quedado marcado para siempre por una experiencia tan dramática vivida durante la infancia. Pero, como Presidente, Correa debería seguir políticas económicas que atraigan las inversiones y reduzcan sostenidamente la pobreza, en lugar de dejarse llevar por resentimientos del pasado, por más válidos que sean en su criterio personal.
Esta nota ha sido tomada de Diario El Mercurio de Santiago.

viernes, agosto 07, 2009

"Pasas" para la memoria democristiana.

(Para mejor leer el texto de la imagen
haga doble clik sobre ella y se ampliará)

Hay sujetos que se olvidan de lo que hacen y de lo que dicen ese parece ser el caso de las cúpulas de la democracia cristiana, en especial de los ex Presidentes Patricio Aylwin Azocar y Eduardo Frei Ruiz Tagle.

Al primero le recordaremos sus propias palabras después del 11 de septiembre de 1973, justificando la intervención de los militares, mientras que al segundo lo exhibiremos brindando con Pérez Yoma y el General Pinochet.

La escasa capacidad que vemos en los personeros DC, incluido “modesto” Pérez Yoma nos llena a preguntarnos ¿con que moral se lo pasan emplazando al resto de los nuestros conciudadanos.

Creemos que en la vida hay que tener coherencia y decencia, valores de los que ambos directivos de la falange parecen tener en dosis mínimas o carecer absolutamente de ellas.

Creemos que la mala memoria “selectiva” de estos personajes les inhabilitan para siquiera intentar que la ciudadanía les crea nuevamente, llevan decenas de años engañando a los chilenos.



martes, agosto 04, 2009

Salud: hora de cambiar la receta, por Cristina Bitar.


Salud: hora de cambiar la receta,
por Cristina Bitar.

La crisis del Hospital Félix Bulnes es un recordatorio brutal de las carencias del Chile real, ese que no sale del subdesarrollo, en el que no hay igualdad de oportunidades y en el que derechos tan básicos como el acceso a una atención de salud digna siguen siendo un sueño para millones de chilenos. Lo que duele es que estoy convencida de que no es sólo por falta de recursos. Salud, educación y seguridad son tres ámbitos en los que seguimos pegados en la discusión ideológica, prisioneros de los grupos de presión y esperando reformas con resultados prometidos hace demasiado tiempo, pero que no llegan.

Todo parece indicar que lo que ha pasado en este hospital es consecuencia de la mala gestión. La contraloría ha detectado un desorden monumental y, probablemente, si este centro asistencial tuviera los protocolos adecuados que normaran los procedimientos con los que funciona, ninguna vida se habría perdido.

¿Cuánto tiempo hace que venimos escuchando frases como que la salud necesita cirugía mayor? La solución, por cierto, no es sentarse a esperar que podamos inyectarle miles de millones de dólares al sistema público y, mientras tanto, no hacemos nada. Hay que avanzar ahora en tres áreas fundamentales: la construcción de hospitales concesionados, la acreditación de hospitales y clínicas, y el cambio radical en la forma de administrar los hospitales.

En materia de concesiones el caso español es digno de seguirse con atención. Un gobierno socialista, como es el de Rodríguez Zapatero, ha entregado en manos privadas la solución de las carencias en infraestructura hospitalaria y ha dado un salto gigantesco en un corto plazo. Chile debería hacer lo mismo y debería pensar en serio cómo se integra el esfuerzo público con el privado. La discusión no es si privatizamos la salud o si aumentamos el rol del Estado, el tema es cómo mejoramos la atención de las personas: que no tengamos pacientes hospitalizados en los pasillos, que no tengamos muertes por negligencias en los pabellones, que erradiquemos —hasta niveles aceptables— las infecciones intrahospitalarias. Si para eso es necesario inyectar gestión privada, hagámoslo ya; el resto es ideologización propia del siglo pasado.

La acreditación es otro paso urgente. La experiencia internacional y científica indica que éste es un camino fundamental a la hora de establecer protocolos que permitan hacer una adecuada gestión del riesgo en salud. Lo que el Estado no gaste en esto, lo tendrá que gastar en indemnizaciones por negligencia de sus centros, además del costo en vidas y lesiones graves de los pacientes. En el sector privado hay experiencias exitosas; ¿por qué no aprovecharlas? Hagamos convenios con esos centros privados y aprendamos de ellos.

Por último, lo más importante y lo más difícil es enfrentar el cambio en la gestión. La centralización, la falta de flexibilidad y de competencia tienen sumido al sistema público en un pantano del que no logrará salir. Si los hospitales no tienen administración de verdad autónoma, en que los directores puedan contratar, despedir y en que las prestaciones no se hagan a pacientes cautivos, sino que haya una efectiva competencia, no resolveremos el problema en el que estamos.

Lo frustrante es que todo esto lo saben y lo comparten prácticamente todos los técnicos en salud, pero no se avanza. La campaña presidencial debería ser una oportunidad de que las cosas empiecen a cambiar. Sobre todo, porque la receta se conoce; lo que ha faltado es valor para aplicarla.

sábado, agosto 01, 2009

Curioso...



Curioso...

Nos resultan curiosos los empeños de la coalición por el cambio, en especial de la UDI por bajar la postulación independiente de Rodrigo García Pinochet como candidato a Diputado por Las Condes, Vitacura y Barnechea.

Dificil de entender que quienes medraron políticamente del Gobierno de su abuelo, y en su vejez lo abandonaron, ahora pretendan invocarlo para intentar excluir a García de la posibilidad de representar a un sector de los chilenos.

Incomprensible que quienes se han declarado los “reyes de la democracia” quieran imponer una partitocracia que por esencia es antidemocratica y escamotea a los electores su parte de la soberanía popular.

Extraña nos parece la argumentación de que la candidatura de Rodrigo García Pinochet puede proporcionar un Diputado más a la concertación, pues en todo el país hacen lo posible, con sus futiles peleas, por que gane el oficialismo.

Nosotros pensamos de Gacía tiene el derecho y el deber de postular, no como nostalgia del pasado, sino que al contrario por llevar aire fresco a una política que se hace vetusta y lejana a la gente.

Nadie, fuera de quienes creen que el Gobierno Militar fue beneficioso para Chile está excluido de manifestar sus posiciones, pero al pinochetismo se le quiere excluir a priori de la posibilidad de exponer sus ideas.

Inentendible nos resulta que la centro derecha, al igual que lo hizo el socialismo con Enriquez Ominami, se niegue a la confrontación y se aferre a la división de poder que han establecido con la concertación.

miércoles, julio 29, 2009

Piñera NUNCA estuvo prófugo....


Abogado DC Luis Ortiz Quiroga afirma que Sebastián Piñera nunca estuvo prófugo.

Ayer, Sebastián Piñera comenzó el día flanqueado por sus hijos Magdalena, Cristóbal y Sebastián. Estaban allí para respaldar a su padre, quien abordó la acusación de la ex ministra Mónica Madariaga sobre supuestas gestiones para que él quedara en libertad en 1982, en el marco del caso por un fraude al Banco de Talca.

"Soy una persona que siempre da la cara (...) Lejos de eludir la acción de la justicia, lo que hice fue recurrir a la justicia de mi país", afirmó el candidato presidencial de la Alianza, quien destacó que la Corte Suprema acogió su recurso de amparo "en forma unánime, clara y categórica", y que el tribunal decretó su "total y absoluta inocencia".

Piñera quería despejar todas las dudas. Incluso, las versiones que indicaban que estuvo 24 días prófugo de la justicia antes de que su recurso fuera acogido. Y para eso contactó al abogado que hace 27 años interpuso la acción ante el tribunal en su nombre.

Nada menos que el destacado penalista Luis Ortiz Quiroga, decano subrogante de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, militante DC y quien ha tenido importantes roles en los gobiernos de la Concertación: fue presidente del directorio de TVN en el período de Eduardo Frei, y asumió la defensa de los 13 seremis y ex seremis procesados por el caso MOP-Ciade en el gobierno de Ricardo Lagos.

Precisiones
El objetivo era que Ortiz Quiroga precisara los alcances y significados del fallo emitido por la Corte Suprema respecto del recurso.

La respuesta llegó a través de un correo electrónico, en el que el profesional afirma que el hoy candidato presidencial no huyó de la acción de la justicia.

"En esta causa, ninguno de los tres imputados (Piñera, Carlos Massad y Emiliano Figueroa) tuvo jamás el carácter de prófugo, limitándose a ejercer los derechos que la ley les concedía a través de la interposición de los recursos que el Ordenamiento Jurídico franquea, estando llano al cumplimiento final de lo que resolviese la máxima autoridad del Poder Judicial", plantea Ortiz Quiroga en su texto, al que pudo acceder "El Mercurio".

Y añade: "Prófugo es quien huye de la justicia. En este caso, todos los imputados concurrieron al tribunal a prestar declaración y a colaborar en lo que el instructor les solicitó, no rehuyendo a ningún requerimiento de la justicia".

Tomado de Diario El Mercurio.

jueves, julio 23, 2009

¿Reality o realidad?, por Cristián Warnken.



¿Reality o realidad?,

por Cristián Warnken.
Cristian Warnken.jpg

Todo tiende a convertirse poco a poco en un reality . Primero fue la vida privada de jóvenes ansiosos de ser voyerizados. Los pioneros fueron los artistas de la fama. Los han seguido los políticos (ellos también convertidos hace tiempo ya en artistas de la fama), algunos militares, y ahora hasta a la historia de Chile se la quiere convertir en reality . Dentro de poco no quedará realidad, sino puro reality . Sí, porque éste no es la realidad, aunque quiera suplantarla o hacerse pasar por ella. El reality es el reflejo de un deseo profundo y ahora desbocado de hacer pública y visible la intimidad, la privacidad, lo que normalmente el hombre ha luchado por preservar de toda forma de espionaje o control. Ahora todo quiere ser "visto", mostrado, y estamos a pasos del asesinato definitivo del misterio y del pudor. Cuando el reality se haya apoderado de la realidad, muy pocos serán los que hayan preservado su intimidad y secretos intactos. La realidad colectiva será un gran festín narcisista en que nos devoraremos unos a otros, las imágenes proyectadas en el gran espejo narcisista de la Nada.


Pero el reality es sólo la punta del iceberg de una transformación mucho más radical, que terminará por modificar el paisaje humano más que cuanto el calentamiento global modificará el paisaje de la Tierra.


Me imagino la siguiente Utopía feroz: los últimos defensores de su propia intimidad huyendo de las ciudades y refugiándose lejos del alcance de las cámaras. Personas sin correo electrónico, no adscritas a Facebook, sin celular, desaparecidas para un mundo saturado de imágenes, mensajes de texto, reality sin fin. Ellos serán los "marginales" de La Gran Copucha cósmica a la que quedará reducido el mundo, el gran Ahora en que todos estaremos conectados al mismo tiempo, espiando por los millones de ojos virtuales disponibles las conversaciones más confidenciales, las idas al baño de los ídolos, los juegos íntimos bajo las sábanas de submentales convertidos de la noche a la mañana en referentes nacionales (e internacionales).


Ellos -los que se resistirán a estar "conectados" y en un reality - serán la última reserva de misterio y silencio. A ellos iremos a buscar cuando nos demos cuenta, tarde, de que hemos perdido el Aquí. Ese que -según los grandes sabios de todas las tradiciones- es el gran tesoro del hombre y su permanente conquista interior. Sí, porque el Ahora devorará el Aquí. Hoy ya podemos tener un primer atisbo de esto cuando el ringtone del celular interrumpe la conversación que estamos teniendo con alguien en ese instante. Cuando lo contestamos, hemos sacrificado un "aquí" por un "ahora" con alguien que está en otro lugar. ¿Por qué ese "aquí", único e irrepetible, debe ceder paso a la llamada invasiva, muchas veces sin importancia? El celular, que debiera ser un magnífico medio para comunicar urgencias, se ha transformado en nuestro carcelero al que pagamos una vez al mes elevadas cuentas para que nos quite la libertad de vivir con el tiempo y la pausa que se merecen los "aquí" de cada día.


El reality es el gran Auschwitz del Aquí. Hoy ya nadie quiere estar aquí, a solas, sin los ojos de millones de voyeristas en las espaldas. Mentes y espíritus fragmentados, en constante y compulsivo zapping de todo están creando una realidad fragmentada, de yuxtaposiciones vertiginosas. ¿No llegaremos al punto de tener algún día que pagar por silencio, por espacios de intimidad? ¿Habrá islas donde no llegarán las cámaras, los celulares, internet, los satélites que quieren saberlo todo para controlarlo todo?


Esto que comenzó con la estupidez colectiva de jóvenes iletrados y narcisistas puede terminar en la devastación de la realidad. ¿Es que no han comenzado siempre así las grandes pesadillas de la historia?


Estamos a pasos del asesinato definitivo del misterio y del pudor... ¿Es que no han comenzado siempre así las grandes pesadillas de la historia?