miércoles, agosto 22, 2007

22 de agosto de 2007.

A nuestros amigos y amigas:
Motivos de Salud de nuestro Director y Webmaster, Mario Montes T., nos obligarán a estar ausentes algunos días. Esta “desaparición” del Diario no implica una claudicación en nuestra lucha y esperamos que nuestros fieles lectores (as) nos sigan apoyando como siempre.
Estaremos de vuelta a la brevedad posible, si Dios lo permite, para continuar con nuestra tarea de desenmascarar la ineptitud, incapacidad de nuestros gobernantes, y por la recuperación de los valores morales de nuestra Sociedad. Como hemos dicho otras veces, mientras tengamos vida seguiremos luchando por nuestro país y pueblo.
Les saludamos a todos (as) atentamente,


Chileno Libre


Los comunistas “cacharon” anticipadamente la falta de capacidades de nuestra gobernante, que por razones obvias debe hacerse extensiva a su coalición. Ahora, a pesar de sus opiniones, están dispuestos a pactar con la corrupta Concertación a cambio de lograr algunos cargos Parlamentarios.
La falta de consecuencia es del tamaño de La Moneda, a la que los unos quieren volver, aunque para ello deban asociarse con quienes tanto daño están haciendo, y han hecho estos 17 años, al país y al pueblo.
La imagen parece hablar por si sola, para los “duros” de cabeza, le dicen a Bachelet que su valía es sumamente limitada.
Chileno Libre

Campos, responsabilidades compartidas entre Gobierno y empresas.

Subcontratación agrícola

Está a la vista que los problemas derivados del sistema de subcontratación están amenazando la estabilidad productiva en varios sectores de la economía nacional. En efecto, el sistema aleja o debilita la relación empresa-trabajador, dificulta el diálogo y ambos sectores terminan desinformados de los fines, políticas y objetivos de la contraparte. Dicen las estadísticas actuales que, a nivel nacional, más de la mitad de los trabajadores está bajo este sistema.
Uno de los sectores más afectados por este sistema es el silvoagropecuario, dadas las condiciones de temporalidad de las faenas agrícolas, llámense cosechas y trabajos de packing en la fruta mayoritariamente. El subsector forestal ya ha empezado a emitir también señales en este sentido, donde se han mostrado los más altos niveles de concentración de ingresos.
Y las salidas tradicionales a estas condiciones podrían, lamentablemente, ser factor de desestabilizaciones productivas y desórdenes económicos, sociales y políticos. Es más, la situación recientemente experimentada en la industria del cobre está todavía fresca en nuestra memoria y, al parecer, fue el inicio de movilizaciones, puesto que ya vimos días atrás que en el sector agrícola comenzaron también los levantamientos.
Una salida más inteligente y no deteriorante de nuestro ambiente democrático sería sentarse a la mesa de las reflexiones, con todos los actores involucrados, caracterizando y midiendo el sistema de las subcontrataciones y perfeccionando el modelo con mejoramientos paulatinos y que no detengan los procesos productivos. Esto no se reduce a un ideal, sino que es perfectamente posible de lograr con un marco conceptual que contemple tres aspectos imprescindibles en una visión de largo plazo: primero, si Chile crece, todos deberíamos crecer; segundo, la construcción se realiza entre todos y, tercero, todo se perfecciona dialogando en torno a una mesa igualitaria.
Bajo un concepto empresarial de este tipo, donde los trabajadores se identifican con una empresa que busca también el crecimiento de ellos, se logrará, sin duda alguna, la sustentabilidad de ese modelo. No hay mejor defensor de una determinada empresa que sus propios trabajadores.
Chile lleva ya muchos años de crecimiento continuo y permanente. Sin embargo, este no ha sido con equidad. En el triángulo gobierno-empresa privada-trabajadores, los dos primeros tienen la mayor responsabilidad frente a este problema.
Hugo Ortega T., Director Ingeniería en Agronegocios, Universidad Central.

Tomado de Diario El Sur de Concepción.

martes, agosto 21, 2007

Un comentario diferente, por Patricio Grez de Heeckeren

Mi Gordis le dio flor de entrevista al diario El Merculo y dijo: "La Concertación logró construir una mayoría para transformar la matriz neoliberal que diseñó la dictadura.... Nadie de la Concertación olvida el progresismo ético de transformar los derechos formales en garantías efectivas para construir un estado social y democrático de deresshho"

Si de impresionar se trata, yo podría agregar: “en base a una política global inclusiva e infusiva y una planificación regional estratificada asimétrica con la lusshha por los deressshhos democráticos”.
La entrevista no se parece a nada que le hubiera visto a don Patricio, ni a don Lalo, ni menos a la Reina Ricarda.
Verónica Michelle explicó que sus ministros ex-locuaces están súper "empoderados". Anunció su próximo libro "No a la impunidad". Se refirió repetidamente a "la deressshha" con ese tono tan típico entre despectivo, condescendiente y odiosito. "Es como si yo fuera una persona llena de entuertos." acotó también. "Comprendo que simbolizo e intenciono un cambio cultural de proporciones, un cambio que no tiene vuelta atrás." agregó.
Habló de "ampliar los espacios de libertad efectiva de las personas", descueve me parece...¿Pero presidenta?... ¿Porqué crees tu que la Alianza se opone a tu proyecto de Ley para Liquidar la Libertad de Educación y presentó un proyecto alternativo para la Educación con Calidad y Libertad?...¿Y que me dices de tu proyecto de prohibir que los jóvenes que entran al mercado del trabajo puedan elegir la AFP que se les frunza?..No puh Gordis...no puedes hablar de Libertad con tanta soltura de cuerpo mientras al mismo tiempo tus proyectos huelen a liberticidio totalitario....estamos hablando de la libertad de verdad y no la "libertad" modelito Fidel o Chávez.
Después dijiste: "Si hay familias que estén dispuestas a pagar a entidades que persiguen lucro para educar a sus hijos, el Gobierno no tiene, obviamente, problemas con eso. Otra cosa es lo que ocurre con los establecimientos que reciben recursos públicos. Quiero ser drástica: nos interesa evitar el mal uso de esos recursos." Esa tontera te la metió en la cabeza el diputado PS monseñor Montes, apuesto doble contra sencillo.....¿cierto Carlitos Montes?...Michelle, créeme que monseñor Montes está equivocado...escúchame por favor...todos los colegios en Chile...todos todos todos, la Alianza Francesa, la Girouette, la Escuela Francisco Ramírez de San Ramón, el Liceo 7...todos reciben su plata de las matrículas que les pagan las familias que los eligen, y si las familias, subsidiadas o no, no los eligen no reciben un puto peso. O sea esa diferencia que tu haces en tu frase no existe. Estamos hablando de Subsidios a la Demanda, na que ver las chivas de monseñor Montes, no le preguntes a la Yasnita que no cacha, pregúntale a la Mariana Aylwin, ella si cacha, y Velasco Andrés también.
Y la guinda de la torta "Recuerde usted que, como dije denantes, la libertad está atada a la igualdad."...¿que quisiste decir?...sinceramente me produjo escalofríos....¿a cual igualdad te refieres Michelle: igualdad económica o igualdad ante la ley?...¿igualdad de oportunidades o igualdad modelo trajecito Mao?....Gordi mi amor, una sociedad que "amarra la libertad a la igualdad" termina sin libertad, lo vimos durante todo el siglo XX, desde Cuba a Corea del Norte. Gordi de mi vida, ¿podríamos conversarlo este verano junto a una parrillada y unas cervecitas en el lago Caburgua?.

lunes, agosto 20, 2007

Cooperación con vecinos peruanos, por Hernán Felipe Errázuriz

Chile puede contribuir a la reconstrucción de algunos de los pueblos peruanos, de sus hospitales, escuelas y viviendas, destruidos por el reciente terremoto. Deberíamos ir más allá de la indispensable ayuda episódica de emergencia, de alimentos, frazadas y medicinas. No es un desastre más, que sólo se aborda con despachos aéreos y que se comparte con reportajes periodísticos. Es inentendible gastar indefinidamente decenas de millones de dólares en Haití y no asistir con importantes recursos a las urgencias de un vecino.

Cuando un país crece, su ayuda exterior debe crecer y modernizarse. Japón, con pasado conflictivo, y Singapur, con algunas diferencias, prestaron una masiva ayuda para la reconstrucción de pueblos de Indonesia destruidos por el tsunami. Los desencuentros entre países no impiden la solidaridad.

La ayuda humanitaria no es contradictoria con los reclamos por los agravios provenientes de la infundada pretensión peruana sobre territorio nacional. Chilenos y peruanos nos enfrentamos en el pasado en cruentas batallas en que los soldados chilenos -a veces olvidados- entregaron sus vidas por la integridad del territorio que debe defender nuestra diplomacia a través del derecho. Pero hemos estado junto al Perú en su gesta de la independencia -precisamente en Pisco desembarcó la escuadra libertadora, financiada por Chile-. Luego, luchamos codo a codo, con altos costos, en su guerra con España, de la cual no éramos parte en sus orígenes.

Experimentamos un intercambio sin precedentes con Perú, y decenas de miles de peruanos han inmigrado a Chile, muchos ilegales, que podrían beneficiarse ahora con una ley de amnistía y medios para ayudar a sus familiares víctimas del terremoto.

La diplomacia, desde sus albores, ha separado la cooperación de las disputas entre las naciones. Tucídides relata que, en el siglo V a.C., los aguerridos espartanos, aunque infructuosamente, negociaban sobre otros intereses comunes, mientras decidían qué actitud tomar frente a la violación de los tratados por los atenienses. Entonces, el rey de Esparta, Arquídamos, exhortaba a la serenidad en un discurso que terminaba sosteniendo: "Es contrario a la ley tratar de criminal a un país que está dispuesto a someterse al arbitraje".

No tenemos claridad para tratar y colaborar con nuestros vecinos. Actuamos pendularmente, sobre la base de expectativas y apaciguamientos ambiguos, seguidos de reacciones firmes; algunas veces, con encendidos conceptos, impacientes y politizados. Cambiemos el tono y la cooperación, para una mejor convivencia.

Nota de la Redacción: Por considerar que el tema es importante, hemos tomado de Diario El Mercurio esta nota.

viernes, agosto 17, 2007

Salarios y cifras de pobreza, por Gonzalo Vial


Los católicos debemos mirar como católicos la polémica alrededor de los dichos sobre “salario ético” del Obispo-presidente de la Conferencia Episcopal. La Iglesia, en materia de sociedad, no da recetas económicas ni legislativas, sino que sienta principios morales que obligan personalmente y en conciencia a cada fiel, y cuyo conjunto constituye la doctrina social-católica.
Como han salido al baile los salarios “de mercado”, “mínimo” y “ético”, es útil intentar definirlos a la luz de esa doctrina, antes de mirar el problema que me parece esencial en la discusión.
SALARIO DE MERCADO. Es el que éste ofrece al trabajador que propone en él la contratación de sus servicios. Es determinado por el juego de la oferta y la demanda de esos servicios. No tiene nada que ver con el salario justo.

SALARIO MINIMO. Esta es una invención chilena que, como muchas nuestras, no tiene pies ni cabeza. Se fija cada año en un tira y afloja puramente político, sin ninguna base técnica, entre el Gobierno (que no lo pagará, salvo —supongo— a sus funcionarios) y la CUT, que representa a una minoría de los asalariados, sin intervención de la mayoría de éstos, ni de los empresarios... que lo van a sacar de su bolsillo.

No hay obligación moral de pagar el salario mínimo, sino de pagar el salario justo. El empresario que verdaderamente no puede solventar el mínimo sin perder dinero tiene la misma opción ética que aquel que se encuentra en igual situación respecto al salario justo: a) o cierra su empresa y echa a todo el mundo a la calle, o b) mantiene la empresa pagando menos que el salario mínimo y sorteando las multas de la Inspección del Trabajo.

SALARIO JUSTO O ETICO. Es, de acuerdo con la doctrina social de la Iglesia, el que permite al trabajador vivir dignamente con su familia, criar y educar a ésta, y que la familia pueda recrearse y progresar cultural y espiritualmente en sus horas libres, y ahorrar para la vejez, la enfermedad y la muerte. El empresario tiene la obligación moral de pagarlo.
El Obispo habla de un llamado al “corazón” del empresario, pero es también un llamado imperativo a su “conciencia”, un deber y no solamente un buen sentimiento.

El empresario que pierda dinero si paga el salario justo tiene la opción moral de cerrar la empresa, salvo que sus trabajadores prefieran ganar menos a quedar cesantes. “Perder dinero” incluye variables como descapitalizarse la empresa, o no poder mantener un nivel moderno de tecnología, o no competir en precios. No incluye la imposibilidad de crecer, de expandirse. No es moral hacerlo a costa del salario justo.

Es tan complejo apreciar si el empresario X está o no en condiciones de pagar el salario justo, que no es posible legislarlo (salvo aspectos secundarios). Lo demás sería kafkiano. Un sacerdote lector de El Mercurio sugiere (9 de agosto) que “debería haber algún sistema a través del cual el que no puede pagar el salario ético DEBERIA PROBARLO EN ALGUNA FORMA”. ¿Una Inspección de Salarios Éticos? ¿O quizás una Superintendencia más?

Hay otras variables que se plantean y que en el hecho son —dejando a salvo la buena fe y sanas intenciones, como siempre— ‘‘droga de la conciencia” sobre el tema del salario justo. Así:
1. Hacer girar el problema alrededor de la “brecha” en las remuneraciones. No tiene nada que ver. Si el empresario paga a su trabajador el salario justo, o ético, que el primero gane cien, mil o diez mil veces más que el segundo, no es problema de éste ni de salario justo, sino de lo que hace el empresario con su dinero al lado de afuera de la empresa. Problema moral suyo, ciertamente, pero OTRO problema moral, no el del salario justo.

Insistir en la “brecha” es fácil, conquista aplausos, aplaca envidias, pero no paga salarios justos. Hace mucho tiempo que está desacreditada la noción de que repartir “excesos” de riqueza, en la práctica, eleve las remuneraciones del conjunto de los trabajadores. Y ello, principalmente, por algo que era cierto hace un siglo, pero que hoy —con la globalización— lo es todavía más. A saber, que el rico no tiene ninguna necesidad de quedarse donde no lo quieran. Ni nadie puede sujetarlo allí.

2. Que el salario justo no es de responsabilidad solamente “del empresario que contrata”, sino de la “sociedad entera, con el Estado como su representante” (un decano universitario de Economía y Negocios, El Mercurio, 10 de agosto).
La sociedad y el Estado tienen, por cierto, obligaciones respecto a los trabajadores. Pero el empresario que puede pagar el salario justo, en los términos vistos, NO PUEDE DISCULPARSE CON NADIE SI NO LO HACE. Es su deber moral y personal.

3. El empresario suele considerar que un gasto más de su empresa —que, por tanto, incide en su capacidad o incapacidad de pagar el salario justo— es lo que él mismo debe retirar para su vida y la de su familia. Esto es así. Es justo, creo, que el empresario trabaje, PRIMERO, para el bienestar de sí mismo y de los suyos. Sus preocupaciones y riesgos son comúnmente mucho mayores que los del simple trabajador. Mas... ¿HASTA QUE NIVEL DE VIDA Y GASTO? ¿Siempre, sin límites, podrá incidir el gasto del empleador y los suyos, en pagar o no pagar el salario justo a sus trabajadores?

Pero me parece que la utilidad fundamental de lo dicho por el Obispo es constituir un llamado de atención respecto al extremo inaceptable de la pobreza en nuestro país.

No hace dos meses que Chile entero se felicitaba entusiastamente de la caída en las cifras de pobres que mostraba la encuesta CASEN 2006. Algunos ponían en duda esas cifras. Otros disputaban si el progreso se debía al solo crecimiento económico, o a éste más la lucha anti-pobreza del Gobierno. Pero todos mostraban una rara conformidad en que, si las cifras fueran verdaderas (lo probable), se trataba de un “punto de inflexión” (Presidenta de la República) en el esfuerzo nacional por reducir el flagelo. Un columnista de Sábado decía: “Debiéramos estar celebrando, y en grande. Una de nuestras más esperadas metas como país parece estar cumpliéndose: nada menos que reducir los históricos niveles de pobreza que nos han caracterizado desde siempre... Pareciera que el problema está en vías de solución o al menos se ha reducido significativamente”. No era aceptable, agregaba, “que las prisas políticas nos empañen tan significativa hazaña”.

Como siempre, diluviaba la prensa sobre nosotros, los legos, una catarata de PORCENTAJES, y ninguna CANTIDAD EN PESOS —los pesos que reciben los pobres—, confirmatoria de las dimensiones del éxito.
Ahora, el Obispo pronuncia la frase terrible del cuento: “¡El rey está desnudo!’’. Ningún hogar, afirma, puede vivir razonablemente con menos de doscientos cincuenta mil pesos al mes.

Hacemos muecas de disgusto e impaciencia, y piruetas y contorsiones dialécticas, le decimos al prelado: “pastelero, a tus pasteles”, pero sabemos que es así, tal como él lo sostiene. Y QUE, CONFORME A LA PROPIA CASEN 2006, UN 30% DE LOS HOGARES CHILENOS SE HALLA POR DEBAJO DE ESE LIMITE, Y UN 20% NO LLEGA A DOSCIENTOS MIL PESOS MENSUALES.

Para los “conductores sociales” de Chile, de cualquier color político, éste es un cargo tan justo como efectivo como terrible. Y para los católicos chilenos, peor todavía, pues hace veinte años exactos que el Papa, nuestro jefe espiritual, nos dijo: “Los pobres no pueden esperar”. No dijo: “Los pobres no pueden esperar sino unos treinta o cuarenta años más”.

Tampoco es útil decirles a los pobres, cariñosa y reflexivamente, que su problema es “de larga solución”. Hace en exceso treinta años que ‘‘tirios y troyanos’’—militares (cuando gobernaron), aliancistas y concertacionistas— predicamos y aplicamos el mismo modelo económico. Los pobres tienen perfecto derecho a preguntarse si no es ya suficientemente “larga” la “solución”.

Pero, ¿cuál es ésta, en verdad? ¿Cómo salir de la pobreza? Declaro mi total conformidad con el secretario general de la SOFOFA, que en La Segunda del 10 de agosto, dice: “¿Por qué no hablar de un nivel mínimo ético de educación y capacitación, que es lo que realmente podría potenciar las remuneraciones al alza?”. Mi única reserva, o mejor aclaración, sería que si no se educa antes en ese nivel mínimo (el de básica), resulta ineficaz capacitar.

¡Es una solución a plazo demasiado largo, una excusa de los empresarios para no subir los salarios! —le escuchaba a un panelista de Tolerancia Cero, hace un tiempo. Y en vista de ese plazo demasiado largo, ni los militares ni la Concertación se abocarían efectivamente a obtener aquel “nivel mínimo”... Si lo hubiesen hecho, el próximo 2009 llevaríamos 36 generaciones, con adecuada enseñanza básica y media, completas.

Quisiera creer que las conversaciones de Gobierno y Alianza sobre leyes educacionales, conducirán a al “nivel mínimo”. Sospecho, desgraciadamente, que no, porque —quizás mal o incompletamente informado— no veo en la agenda de ese debate NINGUNO de los problemas fundamentales y previos que impiden el avance de nuestra educación gratuita, que constituye el 90% del total: 1. Recursos (doblar la subvención corriente). 2. Exceso de alumnos por clase, y de horas de aula de los profesores (que se originan en la falta de recursos). Y 3. Flexibilidad laboral y pedagógica, imposibles con el Estatuto Docente y la Ley de Evaluación. En un foro reciente del CEP, alguien preguntó por esto al representante del Ministerio —un alto funcionario—, quien, con una semisonrisa cómplice, evadió responder diciendo que TAMPOCO la Alianza pedía modificar esos cuerpos legales. ¿Será así? ¿Habrá consenso en no tocarlos para no incomodar al Colegio de Profesores, instrumento de presión corporativa y fuente de votos?

Tomado de Diario La Segunda

jueves, agosto 16, 2007

Extra...comentario político semanal.

Los cínicos dicen que las interpelaciones a ministros no sirven para nada. Yo creo todo lo contrario, a mi por lo menos me sirven de entretención, como casi todo lo que veo en los canales del congreso a los cuales soy adicto. La interpelación a Bolisario Velasco esta semana no fue la excepción, al contrario, me enteré de cosas increíbles, como por ejemplo que la culpa del Transguatazo la tienen solo dos personas, el ex-ministro Espejo y....adivinen....Pinosshhé también ...jajajaja...te pasaste Bolisario, me hiciste reír de buena gana. Los trascendidos decían que Bolisario fue el único ministro que se oponía al transguatazo, pero Espejo dice que eso es mentira, me recuerda a un juego de cartas, la Chiflota, hay otro juego de cartas parecido, el Poto Sucio, se trata de pasarle el "muerto" a otro, deslindando responsabilidades, también se practica en toda empresa pública o privada cuando queda una cagada de marca mayor, a mi me tocó muchas veces jugar al Poto Sucio.


Cualquier observador medianamente desapasionado ya tiene mas o menos claro el cuento. Todos los ministros sabían que no estaban listos para partir, incluyendo a mi Gordis, pero prefirieron partir en Febrero del 2007, a buena distancia de las próximas elecciones. Esa es la clave para entender casi todo lo que hace el gobierno de izquierda, todo lo hace pensando en las siguientes elecciones, todo, y como el Transguatazo era un Frankestein que ellos mismos habían creado y ya no podían detener, prefirieron partir lo antes posible y tratar de arreglar el desastre en el camino, tal como lo han estado haciendo. Tal vez tienen razón, desde su horrenda lógica electoralista, el daño electoral habría sido peor si hubiesen partido en Febrero del 2008. Y con esa misma lógica, que nadie se extrañe cuando el populismo y la intervención electoral se suelte las trenzas a medida que nos vayamos acercando a las próximas elecciones.


Pero volviendo a la interpelación, después de la comparecencia -es un decir- del ministro Bolisario, antítesis en capacidad y finura, lo que debiéramos analizar es el significado de la performance del ministro. Dada la cerrazón de Bolisario para asumir responsabilidades y tratar de rectificar sus errores, tendremos que quedarnos con la hipótesis de que mi Gordis, no tiende a engarzar en sus análisis las causas con los efectos y, en consecuencia, mantiene en sus cargos a responsables tan irresponsables como nos demuestra, suceso tras suceso, este inepto equipo político. De los tres, si hubiera que salvar a uno, me quedo con Rasputín Viera Gallo, hombre que a veces parece tener algunas luces...pero Bolisario y Lagos el Weber debieran haberse ido hace ya muchos meses...¿Que está esperando mi Gordis?

( Comentario de Patricio Grez de Heeckeren)

jueves, agosto 09, 2007

Un chiste, para amenizar el fin de semana.


Para amenizar el fin de semana, les dejamos un chiste, que puede parecer cruel, pero que pensamos interpreta a parte importante de la población del país.

LA HISTORIA DEL RATON:

Cierto día, un hombre entro a una tienda de antigüedades y se quedo mirando una bella estatua de un ratón, en tamaño natural.
Muy entusiasmado con la belleza de aquella obra, fue hasta el mesón y le pregunto el precio al vendedor:
-¿Cuanto cuesta .??
- La estatua vale $50.000 y la historia del ratón cuesta $1.000.000..., contesta amablemente el dependiente-
¿Queee.?, ¿Usted esta loco..?.....Llevare solo la estatua....dijo el cliente, feliz y contento, el hombre salio de la tienda con la estatua bajo el brazo.

A medida que caminaba, se dio cuenta, muerto de miedo, que miles de ratones salían de los basureros y hoyos de la calle y comenzaron a seguirlo....

Corriendo desesperadamente, el hombre llego hasta el muelle de un puerto y con toda su fuerza, lanzo la estatua al medio del mar.

Incrédulo, vio que toda la horda de ratones se lanzo al mar siguiendo la estatua, muriendo todos ahogados...

Aun sin reponerse, el hombre volvió donde el anticuario y el vendedor le dice:
Volvió a comprar la historia.. ¿¿Cierto..??

- NO WEON, QUIERO SABER SI USTEDES TIENEN LA ESTATUA DE LA BACHELET

miércoles, agosto 08, 2007

Mentirosos e incapaces.


Educación, Salud, Trabajo, Seguridad Ciudadana, Transportes, Viviendas Sociales, PYMES destruidas, ancianos abandonados, son algunos de los fracasos del Gobierno de Michelle Bachelet Jeria.

Si lo anterior fuera poco, hay que agregar las faltas de respeto a la ciudadanía que implican la absurda implementación del Transantiago o la vergonzosa atención que están recibiendo nuestros enfermos en el sistema de salud público.

En un plazo de 2 años y medio tendremos elecciones Municipales, Parlamentarias y Presidenciales, recuerda lo que nos han hecho vivir, castígalos votando por otros, nadie puede hacerlo tan mal como esta pandilla de ineptos.

Si no estás inscrito en los Registros Electorales, hazlo, pues no es aceptable que por comodidad o falta de interés condenemos a nuestro país a un nuevo des- gobierno concertacionista.
No aceptemos que nos sigan mintiendo en forma permanente.

martes, agosto 07, 2007

Bachelet, solo Jefe de su coalición.




Como candidata la Presidente Bachelet nos prometió que sería la Presidente de Todos los chilenos, con el paso de poco tiempo, un año y cinco meses, nos ha demostrado la falsedad de se promesa.

Ella solo actúa como Jefe de su coalición de Gobierno, solo trata de apagar el incendio de una Concertación en la que afloran las divisiones y las ambiciones.

Se les acabaron las ideas, si es que alguna vez las tuvieron, por eso hay que cambiar a los equipos gobernantes en las próximas elecciones, nadie lo puede hacer con la ineptitud que han demostrado en el Gobierno.

lunes, agosto 06, 2007

Chile necesita gente capacitada.




LA CONCERTACIÓN LE HACE DAÑO A CHILE CON SU INCAPACIDAD Y RAPACIDAD.
PREPARATE PARA REEMPLAZARLOS EN LAS PROXIMAS ELECCIONES.
SI NO ESTAS INSCRITO, INSCRIBETE. SI ESTAS INSCRITO TRABAJA
PARA QUE SE VAYAN,
SIN DUDA ALGUNA TE LO AGRADECERAN LAS FUTURAS GENERACIONES Y TENDREMOS LA POSIBILIDAD DE RECUPERAR LA SENDA DEL DESARROLLO.

jueves, agosto 02, 2007

Transantiago: "El mundo nos observa", por Álvaro Bardón.


El Transanlagos, como lo llama el pueblo, es la primera gran trastada de ingeniería social del siglo XXI, y nos ha dejado como lo que somos: "giles" ante "el mundo que nos observa", como dirían Lagos y otros líderes "progresistas", esos que copian todas las tonteras, pero nunca los aciertos, porque éstos están ligados a más libertad y creatividad personal (¿capitalismo?), algo que, simplemente, no pueden procesar.

Prefieren, como los antiguos dictadores latinoamericanos, las grandes obras públicas estatales de lucimiento histórico personal.

En esta ocasión, en uno de sus mil viajes, quedaron enamorados de unos buses coloridos y largos, exclamando que ésta era la fórmula elegante y limpia -no amarilla- para Santiago, y que se debía construir ahorita, como fuera y al costo que fuera. Y aquí estamos, con un "coso" carísimo, que ignora las necesidades populares de costo bajo, cercanía, comodidad y demoras breves que nos den tiempo para -como dicen estos nuevos religiosos- "hacer familia" y "adorar a Dios".

Hace ya algunos años, el profesor Larry Sjaastad, de Chicago, nos retaba por quejarnos de la locomoción colectiva chilena, que él usaba y calificaba de buena y barata, sobre todo para los pobres, aunque mejorable en el color, diseño y mecánica no contaminante. Era la línea de reforma que este pajarón -yo- esperaba, cuando Lagos les paró el carro (o la micro) en seco a los dueños de buses. Pero usted ve. Al final, se han hecho unos contratos y compras de favor con cuanto empresario hay, en el estilo del socialismo corporativo que encanta a la Concertación.

Nuestros viejos "progresistas", reaccionarios y nostálgicos, nunca se resignaron a dar por concluido el ferrocarril, y así nos han birlado miles de millones de dólares en déficit inimaginables, que liquidaron nuestras finanzas públicas, acentuando la pobreza, por más de un siglo.

Luego descubrieron perder carretadas de plata con el Metro, que les ha permitido superar su ancestral frustración ferroviaria.

Cuando aparecieron los buses verdes y largos, me dije a mí mismo: "Éstos, finalmente, reemplazarán al ferrocarril, en pérdidas, nostalgias del pasado y 'no contaminación'".

En verdad, estos buses sirven a pocos, son más caros, arman tacos y son de calidad dudosa. Además, castigan de manera especial al pueblo marginal, por su deficiente acercamiento y falta de diversidad. La verdadera pérdida de ingreso de los chilenos -los pobres incluidos- aún no se conoce, y es de esperar que se tome en cuenta al llegar a una fórmula más definitiva, a partir de una verdadera libertad de transporte, en colectivos, taxis, micros, carretelas y lo que sea en los barrios marginales.

Pero, claro, para los ingenieros sociales poco importan los incentivos propios de los intercambios libres y voluntarios. Más les interesa tener un "gran ferrocarril", es decir, buses grandes y largos, de tal diseño que se muevan poco, y que sean los pasajeros los que caminen en su interior. Chilenos deportistas, que puedan subirse al bus por la puerta de atrás en la Gran Avenida y caminar protegidos en su interior por unos 40 minutos hasta el centro, para bajar por la puerta delantera.

Y, ya que las vías segregadas para ciclistas no funcionaron, podrían colocarse otras en el techo de estos "transanlagos", consiguiéndose una innovación tecnológica de categoría internacional, digna de financiarse con todo el "royalty" rapiñado a la minería. ¡Con qué admiración y envidia nos van a mirar desde el resto del mundo!

miércoles, julio 04, 2007

Francia recupera valores.


UNA DOSIS DE RESPETO: VUELVE EL USTED A FRANCIA
“Sólo la distancia entre alumnos y profesores puede llevar al respeto”, comentó el titular de Educación del Ej.ecutivo francés.
Sarkozy lo dijo, y lo va a hacer. En Francia quieren imponer el uso del usted en las aulas. El ejecutivo enviará circulares a todos los directores de los centros educativos anunciando la puesta en práctica de la nueva medida. Un hecho significativo es que la violencia escolar en las aulas francesas ha aumentado en los últimos años (un asunto que no es nada aislado). “Sólo la distancia entre alumnos y profesores puede llevar al respeto”, comentó el titular de Educación del Ejecutivo francés. Para algunos esta medida puede sonar a trasnochada, recuerdos de un Florido Pensil (película española que con humor, recuerda la educación entre las décadas de los ‘40 a los ‘60) que ya quedó en la memoria. Sin entrar ahora en el debate que se podría originar sobre el tema de la violencia en las aulas, sí es oportuno recordar cómo el respeto es un valor que hoy en día se echa de menos. Si el hábito no hace el monje (pero, lo ayuda), el atuendo no conlleva automáticamente el respeto. Bajo caros trajes de etiqueta perfectamente conjuntados uno puede encontrarse con personas más que irrespetuosas y arrogantes. Y, por contra, uno puede convivir con seres que bajo una presencia estrafalaria saben ceder asiento a personas mayores, piden perdón si se equivocan y no les importa dar las gracias cuando éstas se merecen. Las apariencias engañan, y muchas veces, nos dejamos influir por ellas. Respeto no es solamente decir usted. Conlleva todo un modo de ser, de comportarse, de andarse por la vida. Es aceptar y comprender cómo son los demás, tratando por igual a los individuos porque todos son igual de dignos por su propia condición de persona. Respeto es aceptar al engreído y al humilde, al pobre y al rico, al sabio y al ignorante. Es saber estar a la altura de las circunstancias según el lugar y situación que uno ocupa. Y también reconocer la condición social, edad o gobierno de los demás, utilizando las distintas formas en el trato. Respeto es la defensa de las propias ideas y convicciones sin herir ni humillar al contrario. El respeto aguanta la libertad y la responsabilidad personal, sabiendo que existen límites para no caer en el libertinaje. Parafraseando a Heidegger podemos decir que: Respeto significa responsabilidad hacia uno mismo y esto a la vez significa ser libre. Pero sin olvidar que la palabra responsabilidad me lleva a responder por mis acciones. Respeto es comprender, exigir, ceder cuando se deba y hablar cuando se trate de proteger una causa honesta. El respeto acompaña a la justicia y a la ecuanimidad; no admite el chantaje ni da pie a la imposición. Es también la respuesta ante los compromisos adquiridos. No escurre el bulto y asume los deberes a los que uno se obliga. Al respeto le acompaña la honestidad, porque somos hombres y mujeres de palabra. Respeto es el verdadero amor entre los esposos, que guarda y protege la fidelidad; el amor de una madre que educa con cariño a sus hijos; el valor que los hijos le dan a lo que sus padres hacen por ellos. Respeto es la amistad que acompaña en los momentos difíciles. La ayuda hacia los más necesitados renunciando a la propia satisfacción. Valorar en su justa medida lo que uno tiene y recibir con sencillez aquello que uno se merece. El respeto, a veces cuesta y otras incluso duele. Pero no se aprende gracias a una medida legislativa. La ley lo favorece pero no lo consigue. El respeto se aprende, se educa, se adquiere como por ósmosis. Y, desde el principio de nuestra vida, donde uno lo encuentra es en la propia familia, referente necesario para construir un mundo mejor.■■■■■
Óscar A. Matías www.educaresfacil.com
Texto e imagen tomados de :
www.temas.cl

viernes, junio 22, 2007

Empelotando a Lagos.


Los arrebatos de Lagos, sobre todo cuándo es contrariado, se han transformado en la reacción permanente de este ex mandatario. Cuándo no tiene argumentos, lo que es cada vez más usual, recurre a “patear” la mesa y/o al tirar del mantel. Su soberbia, transformada en monumental, su egolatría, ya proverbial, y su petulancia, permanente, no le permiten reconocer que su gestión gubernamental fue muy mala. Eso, sin considerar la inmensa culpabilidad del personaje en la extrema corrupción que inoculó en el aparato estatal.

Lagos llegó al Gobierno con el apoyo de las esperanzas de un pueblo que creyó en sus promesas, declamadas con su excelente oratoria y palabrería, y un engañoso programa, que como era bastante esperable, terminó decepcionando a quienes confiaron en su palabra.

Mientras se mantuvo en La Moneda, con una monumental campaña comunicacional, mantuvo una alta popularidad, pero al dejar el poder, quedaron en evidencia todas las chapucerías y la frivolidad con que jugó con las necesidades de los más débiles.
Sus proyectos estrella como el puente del Canal Chacao ó el Transantiago dan cuenta de su impresionante incapacidad, mientras las casas enanas o las Chuby nos demuestran la falsedad de sus presuntos afanes sociales. Su insolencia habitual nos demuestran, de manera palmaria, su escasa compromiso con la democracia y su permanente siembra de odios manifiestan a las claras su falta de sentido de la Justicia.

La educación, la salud, los transportes, la inseguridad ciudadana, la desprotección social, la distribución de los ingresos, la falta de honestidad, la prepotencia son algunas de las herencias que dejó Ricardo Lagos, aunque la más grave, a nuestro juicio es la de haber “expropiado” los sueños de los trabajadores y de la Juventud. Crecer con igualdad, rezaba su eslogan, mientras solo hizo más poderosos a los ricos.

La impronta de los puentes que se caen, de los Ferrocarriles que no funcionan, de la justicia que no se aplica, de los aeropuertos que se hunden o de las pavimentaciones que duran una semana, del reemplazo de las obras por las palabras ha quedado grabada en las mentes de nuestro pueblo, que esperamos esta vez no vuelva a hacer gala de esa mala memoria que tradicionalmente nos ha caracterizado.

El fatuo Ricardo Lagos Escobar realizó una de las peores gestiones públicas de que tenga memoria nuestra historia republicana, con el agravante de tener un estado lleno de dinero, para terminar con todo a medio hacer o mal hecho.

Para nuestra forma de ver las cosas, Lagos fue una estafa, en continuo engaño, u usurpador de la voluntad ciudadana, un verdadero “encantador” de serpientes, que vendió al país una muy mala pomada. Lagos no necesita ser desprestigiado, como el dice, su regencia del poder público lo desprestigió.


LAGOS ES LA CONCERTACIÓN,
LA CONCERTACIÓN ES INCAPACIDAD.

Nota adicional de la Redacción: En el proceso de corrupción han quedado a lo menos 5 personas muertas, lo que grafica la falsía de su defensa de los derechos humanos, entre ellos el suicida contador de la Universidad de Chile, Sr. Figueroa, Q.E.P.D., que se habría auto descuartizado.
Imagen tomada de una página amiga, texto de www.reaccionchilena.cl

jueves, junio 14, 2007



DECLARACIÓN PÚBLICA

Vemos con honda preocupación, la actitud asumida por nuestro camarada de armas, el general en retiro Eduardo Iturriaga Neumann, en el sentido de pasar a la clandestinidad, situación que comprendemos debe significar una angustia indecible para su entorno familiar y círculo de amistades a quienes hacemos llegar nuestra más sentida solidaridad.

Todo lo anterior es producto de la sentencia en materia de DD.HH. que lo condenó por presunciones y por la ficción jurídica del secuestro permanente, tal como lo señala el propio general (r) Iturriaga en su declaración. Más aún, al comprobarse que a pesar de haber transcurrido más de 30 años de los hechos, no se le aplica la prescripción, mientras que sí se ha aplicado recientemente para procesos de 5 años, lo que comprueba la existencia de un doble estándar jurídico-político en estas materias.

En todos los países en que se ha sufrido por conflictos suscitados con los gobiernos marxistas, incluyendo a Alemania con la caída del muro de Berlín y a España con la guerra civil que costó más de 1 millón de muertos, se logró una reconciliación nacional y el término de todos los procesos judiciales, tendientes a evitar la repetición de hechos tan dramáticos como los vividos por el coronel (r) Germán Barriga Muñoz (Q.E.P.D.), quien fue víctima de las funas y, al habérsele cerrado todas las puertas, se suicidó al igual que el más reciente caso de un empleado civil ayudante de cocina Carlos Marcos Muñoz (Q.E.P.D.), acusados injustamente y agobiados por continuas presiones judiciales.

La antes situación descrita, compromete a todos los sectores de la sociedad nacional para lograr en forma impostergable y prioritaria, una solución política que resuelva definitivamente la dramática situación jurídica y personal que afrontan centenares de respetados ex uniformados y civiles de nuestro Ejército, Armada, Fuerza Aérea y Carabineros de Chile, los que han llegado a una situación límite junto a su entorno familiar.

Declaramos ante la opinión pública que no están solos y que no escatimaremos esfuerzos hasta que se les apliquen las leyes vigentes en nuestro país tales como: la amnistía, la prescripción, el debido proceso, la cosa juzgada, etc., instancias todas contempladas en nuestro ordenamiento jurídico, pero que han sido vulneradas constantemente, como lo avalan distinguidos y versados juristas nacionales.

Gral. (r) JUAN GUILLERMO TORO DAVILA, Presidente del Centro de Generales de Ejército en Retiro

SR.
JOSE ANTONIO VIERA GALLO
MINISTRO SECRETARIO GENERAL DE GOBIERNO
PRESENTE

A raíz de la admirable actitud del General Eduardo Iturriaga N. por no aceptar “una arbitraria, sesgada y antijurídica condena” como él afirma, UD. le hace el más grave cargo que se le puede hacer a un militar, injuriándolo y calificándolo como “falto de honor”. Y quien lo vio por TV, es notorio que UD. lanza el concepto sin pensarlo y como un recurso ante la pregunta sorpresiva del periodista. Con absoluta ignorancia.

Increíble. Qué quiere que le diga.
¿Se puede hablar de honor cuando se utiliza una trampa y burla jurídica para condenar militares, mintiendo abiertamente al país? ¿Por que no habla de honor a sus camaradas democratacristianos de la Concertación que apoyaron al Gobierno Militar - incluso hay testimonios grabados de un ex Presidente de la República - y que por su falta de poder y a riesgo de desaparecer, decidieron cambiarse de chaqueta, que por lo demás, siempre ha sido norma de conducta permanente?

¿Por que no les habla de honor a todos aquellos que saltaron las rejas de las embajadas el año 1973, dejando abandonados a su suerte a todos aquellos que confiaron en sus valientes líderes y que fueron en definitiva los que tuvieron que poner la cara por la cobardía de sus dirigentes.? ¿UD. mismo no se asiló?

¿Puede hablar UD. de honor, como representante del Gobierno, cuando un país vecino se permite suspender un programa de televisión con la sola intervención de un embajador ante nuestro Ministro de Relaciones Exteriores y cuando a pesar de “arrastrar interminablemente el poncho” ante Perú, le queman hasta las coronas en Tacna?

¿Puede hablar de honor UD., que ha sido testigo cómo algunos de sus correligionarios han desfilado por los tribunales acusados de irregularidades e inexplicablemente han salido libres de polvo y paja, riéndose del país?

En fin ¿Puede UD. hablar de honor, que fue protagonista y responsable de uno de los gobiernos más nefastos de la Historia de Chile causando heridas que duran hasta hoy, y que jamás se han sentado en banquillo alguno a responder por sus actos?

¿Sabe UD. de que huye el Gral. Iturriaga?

De la maldad, de la venganza, de la ponzoña con que se ha actuado en su contra, de la persecución inmisericorde, de la humillación, de la ruina en que lo tienen, de la ineficiencia de las instituciones que algún “gurú” dice que funcionan. El Gral. Iturriaga huye de los incapaces que nada hacen por hacer de este país un país reconciliado, porque no les conviene.

Si no, se les viene abajo el andamiaje que los sostiene política y económicamente.

Entonces Sr. Ministro, ¿UD. viene a hablar de honor militar que ni remotamente conoce?

Es terrible Ministro, nada hay en el mundo tan común como la ignorancia y los charlatanes, sobretodo cuando se tiene el poder sobre los medios de comunicación.

Fdo. HERNAN NUÑEZ MANRIQUEZ. Brigadier General ®


http://www.reaccionchilena.cl/ esta de acuerdo con la desición del General Iturriaga, por considerar que nadie está obligado a cumplir leyes injustas ni aceptar que se atropelle todos sus derechos.

martes, mayo 29, 2007

Libertad para Venezuela.

(Dos tiranos que debieran ser la pesadilla de los demócratas)

Venezuela transita a pasos agigantados a la completa tiranía con el gobierno de Hugo Chávez Frías, que a las severas restricciones a las libertades individuales ha sumado el feroz guantazo a la libertad de Prensa, pues no existe otra manera de explicar el cierre del canal RCTV.
Pero, si todos los atropellos anteriores, que van desde la limitación a la sindicalización de los trabajadores a la abolición de la propiedad privada, pasando por un burdo pisoteo a la Constitución y las Leyes, ahora ha sumado una brutal represión a los opositores, con la utilización de policías y militares armados disparando contra muchedumbres inermes.

Dantescas resultan las imágenes de elementos policiales cargando en motocicletas, igual que los sicarios, y disparando a todo lo que se movía, dejando decenas de estudiantes universitarios heridos con perdigones, recibiendo su ración de plomo inclusive la prensa internacional. Las imágenes simplemente resultaron dantescas.

Creemos que ya es hora de que intervengan los organismos internacionales, en especial la inútil OEA, las organizaciones de Derechos Humanos, la institucionalidad de la presa libre, los hombres y mujeres libertarios del mundo, para impedir que este émulo de Fidel Castro pueda completar sus aviesos fines de subyugar al valeroso pueblo venezolano.

La democracia no puede ser solo un vocablo que sirva para que los pueblos sean sometidos por una pandilla de indeseables, ni tampoco el aval para que aventureros se apoderen de las voluntades de los pueblos. No basta ser electo para ser demócrata, es algo que los gobernantes deben demostrar a diario, partiendo por el respeto al pueblo, para continuar con el irrestricto respeto a las leyes que les permite estar donde están.

Por convicción doctrinaria, por lo que ha demostrado en su vida anterior, como golpista fracasado, por sus actitudes dictatoriales el gobernante de Venezuela NO es un demócrata. Si miramos a sus “amigos”, esto queda absolutamente comprobado.



LIBERTAD A VENEZUELA
FUERA EL TIRANO CHAVEZ.

lunes, mayo 14, 2007

Miscelánea, por Gonzalo Vial...para meditar.


Miscelánea, por Gonzalo Vial.

LENTA PENETRACION. La idea, tan sencilla y perogrullesca, de que no se tiene éxito en educar gratuitamente a un niño, si al hacerlo se gasta menos de la mitad de lo necesario para lograr una calidad razonable, va penetrando, pero lentamente.

Los últimos conversos son las municipalidades y su asociación. Enhorabuena, aunque debieran haberse percatado hace como mínimo veinte años. En fin, más vale tarde que nunca.

Pero, de todos modos, la penetración es lenta e incompleta. Por ejemplo:
Entre las “recetas” del candidato presidencial de RN que publica El Mercurio (29 de abril), figura “duplicar… la actual subvención educacional, incrementando de 30 a 60 mil pesos su valor promedio por alumno-mes” lo que, afortunadamente, en los últimos meses se ha convertido en un lugar común pero con este cogollo: que la mayor subvención deberá “ser diferenciada por alumno, de forma de privilegiar a los de menor nivel socioeconómico y mayores carencias”. Vale decir, a los alumnos “vulnerables”.

No es así. Los sesenta mil pesos son el mínimo necesario para dar educación gratuita y de calidad a un estudiante CORRIENTE. El estudiante vulnerable REQUIERE DE UN PLUS POR ENCIMA DEL CORRIENTE. Si los sesenta mil pesos se distribuyen de modo que el primero reciba MAS de esa suma, y el segundo MENOS, el resultado es, matemáticamente, que los alumnos corrientes, que son la mayoría, NO RECIBAN EL MINIMO NECESARIO PARA EDUCARSE CON CALIDAD TAMBIEN MINIMA, PERO ACEPTABLE. Y lo más probable es que el niño o joven vulnerable TAMPOCO reciba, sobre la subvención corriente, el plus que requiere para superar sus carencias.

En La Tercera del 30 de abril, un experto en desarrollo humano del PNUD da su receta para mejorar la calidad de la educación subvencionada, visto el fracaso —afirma— de la “competencia basada en la libertad de elección”. La receta: «más control y mejores reglas»; «definir estándares de calidad» para «un conjunto de prestaciones mensurables, verificables y exigibles», y que exija su cumplimiento «una superintendencia de educación autónoma y de alto nivel técnico», etc., etc.

NI UNA PALABRA, en todo el artículo, sobre que estas exigencias y controles recaerían sobre personas, los sostenedores, municipales y privados, que reciben la mitad del mínimo necesario para tener éxito, y a las cuales se prohíbe (justificadamente, en la teoría de la enseñanza gratuita) recabar de los padres cualquier otro ingreso.

«FINANZAS I». Este curso de la carrera económica, en Harvard, debe propiciar sin duda que si una empresa privada cae en la insolvencia, una empresa pública eleve su capital para prestarle dinero a la primera, sin seguridad de devolución.


NO ES CIERTO. No, no puede ser cierto que el obrero Rodrigo Cisternas, 26 años, casado, una hija, muerto durante un enfrentamiento con carabineros en Horcones, VIII Región, ganara sesenta mil pesos mensuales (La Tercera, 5 de mayo). Debe tratarse de una mala información proporcionada por la viuda, o de un error de imprenta. ¿Sesenta mil pesos mensuales, cuatro dólares diarios, en el país-jaguar, el ejemplo y modelo de desarrollo del continente?


LIBERTAD DE PRENSA. Perdonen que siga —última vez, prometo— con el libro de Víctor Farías: «Salvador Allende: el fin de un mito». Pero he sido víctima de hilaridad incontenible al saber que la Fundación Salvador Allende se había presentado (sin éxito, obviamente) a la justicia de Madrid, para pedir la requisición y la prohibición de vender y de distribuir la anterior obra del propio Víctor Farías sobre el mismo tema.

La Fundación referida es manejada por Joan Garcés, asesor político de Allende durante la Unidad Popular. También es prominente en aquélla un antiguo empresario allendista, que con el patrocinio de Garcés tiene demandados 500 millones de dólares al Estado de Chile, suma que entregará a la Fundación, dice, por el diario Clarín, que confiscaron los militares. Diario que nunca fue del demandante, sino como testaferro de Salvador Allende. Ni tampoco pudo ser de éste, un hombre honesto, que no tenía ni de cerca, ni el testaferro tampoco, los seis millones de dólares, moneda de hoy, que recibió por Clarín su dueño, Dario Sainte Marie, Volpone, de feliz memoria.

Mi hilaridad viene de que estos prehistóricos personajes de la UP siempre aparecieron y quieren continuar apareciendo como paladines de la libertad de expresión y de prensa. Y ahora andan detrás de la justicia burguesa y capitalista, para que confisque y así nadie pueda conocer un libro. A la vejez, viruelas, dice el proverbio.

MALA DISTRIBUCION DEL INGRESO. En la homilía catedralicia del lº de Mayo, criticó esa distribución el Vicario de Pastoral Social y de los Trabajadores, como “una de las causas centrales que deriva en acuciantes brechas sociales”. «Llamó al diálogo para buscar salidas» (El Mercurio, 2 de mayo).

Que una persona gane mucho, muchísimo más que el común, puede ser para ella un problema ético según como gaste el exceso, pero no es un problema de la sociedad. Caben también recomendaciones morales a su respecto, pero no coerciones jurídicas, que hace años se sabe son totalmente inútiles. Y fustigarlo da pie a respuestas odiosas, del tipo “la paja en el ojo ajeno…” ¿Contribuyen a la “brecha” de remuneraciones, por ejemplo, las que ganan las figuras estelares del canal televisivo del Arzobispado?

Lo que sí puede llamarse con justicia problema de la sociedad, es algo muy distinto: el hecho de que no todos los chilenos ganen por su trabajo lo que la Doctrina Social de la Iglesia definió ya hace bastante tiempo como “salario justo”, es decir, el que permite a una persona llenar sus necesidades materiales y espirituales, criar y educar a su familia, y ahorrar para la enfermedad y la vejez. Si todos los chilenos recibieran cuando menos el salario justo, ¿qué importancia tendría que algunos ganaran cien o mil veces más (salvo, reitero, para ellos mismos)? Entiendo que la “brecha” ha sido invocada de buena fe y con los mejores propósitos, pero de hecho sólo es combustible de la envidia y la demagogia, y cortina de humo que oculta las verdaderas soluciones de los problemas sociales.

TEMORES. Los expresó el ministro de Economía, por la extrema brevedad de un período presidencial de cuatro años. “Probablemente es el paraíso político de lo urgente y el escenario menos propicio para abordar lo trascedente” (El Mercurio, 3 de mayo).

Tiene toda la razón. Y la culpa es de la última reforma constitucional, que barrió con los enclaves autoritarios de la dictadura, etc., e implantó lo que algún humorista llamara «La Constitución de Lagos». ¡Hasta lo hicieron firmarla!

En ese entonces, una fórmula teórica, invocando ¿cuándo no?, ejemplos extranjeros, barrió con TODAS las tradiciones chilenas sobre período presidencial. Hemos practicado, durante doscientos años, quinquenios reelegibles; quinquenios sin reelección; sexenios ídem, pero nunca lo de ahora. Su introducción resulta tanto más absurda, cuanto era unánime la queja de cada supremo mandatario, de 1925 adelante, respecto a que su tiempo efectivo de gobierno había sido tres o cuatro años… viéndose de allí adelante entorpecido, si no paralizado, por la sucesión presidencial. ¡Y sin embargo, rebajaron el plazo todavía más!
Tampoco es solución, como cree el ministro de Economía, la posibilidad de reelegir al presidente en ejercicio. En ese evento, el primer cuadrienio estaría enfocado principalmente a conseguir el segundo, con buenas o malas artes.

Son las desventajas del constitucionalismo de escritorio, al margen de tradiciones y realidades sociales.

«ANTES Y DESPUES». El ex Presidente Lagos defiende su gestión ambiental diciendo que “hay un antes y un después en Chile luego de la reacción gubernamental… con la empresa Celco de Valdivia, acusada de contaminar el río Cruces” (El Mercurio, 3 de mayo).

Es efectivo el “antes y después”, pero no por los motivos que cree el ex Mandatario.

A esa empresa, en verdad, le fueron modificadas las condiciones ambientales ya aprobadas y vigentes para el manejo de su planta de Valdivia. Entre las modificaciones unilaterales, figuró una sustancial menor producción 20% que la determinada y autorizada por el estudio de impacto ambiental en vigor, aprobado por los competentes organismos de gobierno. Calcule el lector lo que significa para un empresario realizar una inversión de 1.200 millones de dólares, como negocio cuya rentabilidad óptima exige producir 100, y que de repente, sin ninguna razón nueva y objetiva, y ya completa y marchando la inversión, se le diga: “No puede producir más de 80”.

Y no se me alegue que fue por la muerte de los cisnes, pues: 1. Nadie ha demostrado, ni siquiera alegado, ningún vínculo entre los dos hechos, volumen de producción y despoblamiento de cisnes, y 2. Si ese vínculo existía, tocaba a la autoridad medioambiental exigir el menor volumen DESDE EL COMIENZO, y no inducir a error y causar pérdidas al empresario, permitiéndole una producción mayor para después rebajarla.

Este es el «después» de que se jacta el ex Presidente. Un «después» que, no nos engañemos, ha sido anotado por todos los empresarios de Chile y del mundo, en calidad de ejemplo de país poco formal y escasamente confiable respecto a normas del medio ambiente.

Tomado de Diario La Segunda.

martes, mayo 08, 2007

¿Cómo murió Allende?

¿Cómo murió Salvador Allende?

Esta es la verdad.
Salvador Allende no se suicidó, ni murió bajo las balas de los militares golpistas el 11 de Septiembre de 1973.

Por Eduardo Mackenzie
WINSTON CHURCHILL DIJO: El socialismo es la filosofía del fracaso, el credo a la ignorancia y la prédica a la envidia.

Su virtud inherente es la distribución igualitaria de la miseria.

Durante el asalto contra el palacio de La Moneda, el presidente de Chile fue cobardemente asesinado por uno de los agentes cubanos que estaban encargados de su protección.

En medio de los bombardeos de la aviación militar, el pánico se había apoderado de los colaboradores del jefe de Estado socialista y éste, en vista de la desesperada situación, había pedido y obtenido breves ceses de fuego y estaba, al final, decidido a cesar toda resistencia.

Según un testigo de los hechos, Allende, muerto de miedo, corría por los pasillos del segundo piso del palacio gritando: "¡Hay que rendirse!".

Antes de que pudiera hacerlo, Patricio de la Guardia, el agente de Fidel Castro encargado directo de la seguridad del mandatario chileno, esperó que éste regresara a su escritorio y le disparó sin más una ráfaga de ametralladora en la cabeza.

Enseguida, puso sobre el cuerpo de Allende un fusil para hacer creer que éste había sido ultimado por los atacantes y regresó corriendo al primer piso del edificio en llamas donde lo esperaban los otros cubanos.

El grupo abandonó sin mayor tropiezo el palacio de La Moneda y se refugió minutos después en la embajada de Cuba, situada a poca distancia de allí.

Esta versión del fin dramático de Salvador Allende, que contradice las dos anteriores casi oficiales, dadas ya sea por Fidel Castro (la tesis de la heroica muerte en combate), ya sea por la Junta militar chilena (la del suicidio), emana nada menos que de dos antiguos miembros de organismos secretos cubanos, muy bien informados acerca de ese sangriento episodio y hoy exiliados en Europa.

En un libro que acaba de publicar en París las Ediciones Plon, intitulado Cuba Nostra, les secrets d´Etat de Fidel Castro, Alain Ammar, un periodista especialista en Cuba y América Latina, analiza y confronta las declaraciones que le dieran Juan Vives y Daniel Alarcón Ramírez, dos ex funcionarios de inteligencia cubanos.

Exilado desde 1979, Juan Vives es un ex agente secreto de la dictadura y sobrino de Osvaldo Dorticós Torrado, el presidente cubano de opereta que reinó de 1959 a 1976 y que fue suicidado en obscuras circunstancias en 1983.

Vives cuenta que en Noviembre de 1973, en un bar del hotel Habana Libre, donde algunos miembros de los órganos de seguridad del Estado solían reunirse los sábados para beber cerveza e intercambiar de manera informal chismes e informaciones de todo tipo, escuchó del mismo Patricio de la Guardia, jefe de las tropas especiales cubanas presente en La Moneda en el fatídico 11 de Septiembre de 1973, esa escalofriante confesión.

Durante años, Vives no quiso dar a conocer esa información pues, como dice, “era peligroso hacerlo” y porque no había hasta ese momento ningún otro responsable cubano en el exilio que pudiera confirmar el carácter fidedigno de esos hechos.

Cuando supo que Daniel Alarcón Ramírez, alias "Benigno", uno de los tres sobrevivientes de la guerrilla de Ernesto Guevara en Bolivia, se hallaba también exilado en Europa, la idea de dar a conocer esos graves hechos volvió a cobrar fuerza.

En el libro de Alain Ammar, "Benigno" confirma plenamente la narración de Vives. Ambos conocieron a Salvador Allende y a su familia. Ambos vivieron en Chile durante el gobierno de Allende. Ambos escucharon, en momentos diferentes, la confesión de Patricio de la Guardia a su regreso a La Habana. El libro de Ammar describe con precisión los últimos meses del gobierno de la Unidad Popular y, sobre todo, muestra el avanzado grado de control directo que Fidel Castro había logrado instalar -mediante sus centenas de espías de la DGI (un servicio cubano de inteligencia), mediante sus operadores y agentes de influencia implantados en Santiago-, sobre el presidente Salvador Allende, sobre sus ministros y hasta sobre sus amigos y colaboradores más íntimos.

De hecho, la llamada "vía chilena al socialismo" había sido desviada por el castrismo hasta el punto de que dentro del gobierno de Allende hubo voces que criticaban esa brutal ingerencia. Meses antes de su muerte, Salvador Allende había sido ya "instrumentalizado por Castro", explica Juan Vives.

“Pero Allende no era el hombre que La Habana quería tener en el poder en Santiago”.

Los que Castro y Piñeiro (brazo derecho de Castro en operaciones de espionaje en Latinoamérica, muerto recientemente en Cuba de un infarto) preparaban para el relevo, a espaldas del mismo presidente Allende, eran Miguel Henríquez, principal dirigente del MIR y Pascal Allende, número dos del MIR, lo mismo que Beatriz Allende, la hija mayor del presidente, quien pertenecía también al MIR. Beatriz morirá en Cuba en 1974.

Ese control sobre el jefe de Estado chileno se había agudizado notablemente tras el primer intento de golpe militar, el 29 de Junio de 1973, más conocido como El Tacnazo. Cuando la Habana supo que los chilenos que rodeaban al presidente estaban asustados, Fidel Castro hizo saber que Allende no podía en ningún caso rendirse ni pedir asilo en una embajada.

“Si el debía morir, debía morir como un héroe”.

Cualquier otra actitud, cobarde y poco valiente, tendría repercusiones graves para la lucha en América latina, recuerda Juan Vives. Por eso Fidel Castro dio la orden a Patricio de la Guardia de "eliminar a Allende si a último momento éste cedía ante el miedo". Poco después de los primeros ataques a la Moneda, Allende había dicho a Patricio de la Guardia que había que pedir el asilo político ante la embajada de Suecia.

El mandatario había incluso designado a Augusto Olivares, su consejero de prensa, para hacerlo. Probablemente por eso Olivares, alias el perro, fue también ultimado por los cubanos antes de que éstos enfilaran baterías contra el presidente de Chile. "Reclutado por la DGI cubana, Olivares transmitía hasta los pensamientos más mínimos de Allende a Piñeiro, quien, a su vez, informaba a Fidel", declara Juan Vives.

Otro guardaespaldas chileno de Allende, un tal Agustín, fue también fusilado por los cubanos en esos momentos dramáticos, según la declaración hecha por "Benigno" al autor del libro.

Semanas después del golpe de Estado, Patricio de la Guardia había revelado, en efecto, a "Benigno" el fin de Agustín, hermano de un amigo suyo que vive aún en Cuba, y le había dado otro detalle importante sobre lo ocurrido durante esa trágica mañana en el palacio de La Moneda: antes de ametrallarlo el agente cubano había atrapado con fuerza a Salvador Allende, quien quería salir del palacio, y lo había sentado en el sillón presidencial gritándole: "¡Un presidente muere en su sitio!".

La versión del asesinato a quemarropa de Allende no era del todo desconocida. El 12 de Septiembre de 1973 varias agencias, entre ellas la AFP, resumieron en cuatro líneas ese hecho.

Publicado al día siguiente por Le Monde el cable decía: "Según fuentes de la derecha chilena, el presidente Allende fue matado por su guardia personal en momentos en que pedía cinco minutos de cese al fuego para rendirse a los militares quienes estaban a punto de entrar al palacio de la Moneda".

Ammar indica que esa hipótesis "fue enterrada inmediatamente" pues ella no le convenía a nadie: "ni a los colaboradores de Allende, ni a la izquierda chilena, ni a sus amigos en el extranjero, ni a los militares ni, sobre todo a Fidel Castro". La confirmación que esa, hasta hace poco, "hipótesis" acaba de recibir de parte de Juan Vives y Daniel Alarcón Ramírez podría ser reforzada en el futuro por los testimonios de otros funcionarios cubanos silenciados hasta ahora y por documentos que se encuentran fuera de Cuba.

En efecto, en un banco de Panamá reposaría la pieza maestra de este magnicidio.

Según los autores del libro, Patricio de la Guardia, condenado a treinta años de cárcel durante el proceso-farsa contra el general de división Arnaldo Ochoa Sánchez, y hoy en residencia vigilada, habría depositado en el cofre de un banco panameño un documento comprometedor en el que describe, entre otras cosas, el asesinado de Allende por orden de Castro, texto que debería ser revelado en caso de muerte de Patricio de la Guardia.

Fidel Castro, según los autores del libro, habría tomado muy en serio esa amenaza y habría hecho que éste escapara al fusilamiento, a diferencia de Tony, hermano de Patricio, quien junto con el general Ochoa y dos otros funcionarios del ministerio del Interior, fué pasado por las armas el 13 de Julio de 1989.

La revelación de lo ocurrido a Salvador Allende no es interesante únicamente para los historiadores de la calamitosa aventura de la Unidad Popular en Chile.

Lo es igualmente, y de qué manera, para los nuevos amigos latinoamericanos de Fidel Castro, especialmente para el presidente Hugo Chávez de Venezuela.

Hugo Chávez y los otros, por más jefes de Estado confiables que puedan ser para La Habana, como lo pudo haber sido en su momento, al menos en los papeles, el presidente Allende, podrían estar siendo ahora objeto de idénticos entramados siniestros de control y de dominación física y política directa por parte de los mismos servicios que obraron tan bestialmente contra el presidente de Chile.

El libro de Alain Ammar aborda, en sus 425 páginas, muchos otros temas y episodios relacionados con las complicadas y no siempre exitosas operaciones secretas de La Habana en Cuba y en varios países.. Es de esperar que una traducción al español de ese útil libro sea puesta rápidamente en librerías.

Gentileza Jorge Ortiz

Más información www.politicaydesarrollo.com.ar
Para suscribirse editor_politicaydesarrollo@yahoo.com.ar

viernes, abril 27, 2007

El peligro rojo existe...

Nadie puede defender lo que desconoce ni combatir aquello que ignora.

Debemos aspirar a conocer y defender la verdad y, en consecuencia, a combatir el error que se le opone.

Nos proponemos defender principios y valores perennes de la Civilización Occidental y Cristiana frente a la agresión psicopolítica del marxileninismo en sus variantes actuales.

El marxileninismo es un veneno letal para el alma. Por ello, con el fin de obtener un antídoto eficaz, es necesario conocer el propio veneno que procuramos combatir.

La formación doctrinaria, por encima de la casuística, es de la mayor trascendencia. Intentamos formarnos en el plano de las ideas y, desde allí, iluminar el análisis de los hechos para orientar la acción.

Reconforta ver que varios de quienes han participado en nuestros Seminarios, están actuando hoy –con la mayor convicción- en la primera línea de la resistencia ante la dominación izquierdista en distintas áreas del quehacer nacional.



ANÁLISIS de cada uno de los

OCHO TENTÁCULOS del PULPO IDEOLÓGICO


Nuestra sociedad sufre una verdadera agresión psicopolítica. Se encuentra jaqueada por las patotas político-sindicales y bombardeada por la maquinaria propagandística del marxismo.

Amordazada por los 'mass-media', entregada a la izquierda por los políticos demagogos, confundida por la aparente moderación de muchos de sus enemigos, la mayoría democrática y silenciosa está desalentada por el derrotismo imperante que pretende presentar la dominación marxista como irreversible.

Los ocho brazos de esta especie de pulpo ideológico gigante están aprisionando a diversos sectores sanos de la población. Este octópodo es muy voraz... de mentalidades. Sus brazos musculosos, ubicados en torno a su boca, facilitan que capture y devore las presas. Posee tentáculos provistos de ventosas para poder adherirse y aprisionar a sus víctimas. NO es fácilmente perceptible a simple vista. El cefalópodo rojo vive oculto en el fondo del mar de la confusión, de la pseudodefensa de los derechos humanos, de la desinformación, de la aparente filantropía y de la moderación teatral que esconde la radicalidad más perversa.



LOS OCHO TENTÁCULOS DEL PULPO ROJO:


"MASS-MEDIA" (manipulación mediática - tv, radio, prensa, cine, etc.)

PSEUDODEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS

AGITACIÓN y PROPAGANDA POLÍTICO-SINDICAL

ACTIVISMO ESTUDIANTIL. Proselitismo político y reclutamiento de la izquierda en la enseñanza.

La denominada IZQUIERDA "CATÓLICA"?

ONGs. FORO de SAN PABLO, FORO SOCIAL..., "SIN TIERRA","SIN TECHO", "SIN..." ( lo que sea).

CULTURA "POPULAR". "arte", teatro, canto, murga, "comicidad", etc.)

APARATO PARA INDUCIR ACTITUDES SUICIDAS (pasividad, apatía, optimismo ingenuo, ceguera, torpeza, debilidad cómplice, derrotismo, colaboracionismo y entreguismo de la cúpula política, empresarial, militar, etc.).

Este pulpo rojo es plaga nacional y está perjudicando gravemente la salud moral e ideológica de la población.

El antídoto eficaz para su veneno resulta de combinar la
CLARIDAD DOCTRINARIA, la VERDAD COMPLETA y la MEMORIA TOTAL





"FLASHESCulturales" insiste en la necesidad de esclarecer y reafirmar con el mayor énfasis:

· la existencia de derechos individuales que son anteriores y superiores al Estado.
· la necesidad de limitar el poder y la intervención del estado para rescatar la libre iniciativa individual, hoy coartada por el dirigismo estatizante, masificante y totalitario.
· el rechazo al castrochavismo y a la cubanización pretendida por la izquierda
· la legitimidad de la lucha contra el terrorismo subversivo practicado por las organizaciones guerrilleras.

Analisis del Profesor Prof. Alexander Torres Mega, director de Servicio de Difusión de FLASHESCulturales, del la Hermana Republica del Uruguay.

sábado, abril 21, 2007

¿Por qué no hablamos de la madre del cordero?, por Gonzalo Vial Correa.


21 de Abril de 2007
¿Por qué no hablamos de la madre del cordero?, por Gonzalo Vial Correa.

La gigantesca polémica sobre la ‘‘calidad de la educación’’ y la posible nueva LOCE carecen de sentido real porque el Gobierno se niega —como se ha negado empecinadamente durante los últimos diecisiete años, y como antes se negó el régimen militar— a poner sobre la mesa el problema capital de la enseñanza gratuita. Hallarle salida es PREVIO a cualquier camino positivo que tome dicha enseñanza, es el pitazo que hace comenzar para ella el partido de la ‘‘educación de calidad’’. Una vez solucionado el problema en cuestión, hay muchas otras cosas que hacer para llegar a una buena enseñanza, así como después del pitazo inicial falta nada menos que todo el partido. Pero sin pitazo no hay partido, y sin resolver ese problema previo y capital, TODO LO QUE SE HAGA ES INUTIL.

Esa es la madre del cordero. Hablemos de ella, entonces, para poder hablar después, útilmente, de LO DEMAS.

El problema previo y capital, la madre del cordero que el Gobierno y muchos opinólogos ocultan o minimizan, consiste (como los lectores de la presente columna están hartos de oír) en que la subvención escolar —único o fundamental ingreso de la enseñanza gratuita— es irrisoria: alrededor de 30.000 pesos mensuales por niño, la mitad o menos de la mínima necesaria, y entre un sexto y un octavo de lo que cobra la educación pagada.

Ninguna de estas dos cifras ha merecido objeción de nadie. Pero, o se las calla, o se tienden sobre ellas cortinas de humo que las oculten o minimicen. Por ejemplo, convenir en que la subvención debe aumentar ‘‘sustancialmente’’, pareciendo indicar que se ha quedado un poco atrás... cuando lo cierto es que se ha quedado atrás la mitad de lo que mínimo debiera ser.

Otra cortina de humo es el proyecto de ‘‘subvención diferenciada’’ que discute el Congreso. Supone —muy acertadamente— que un niño en extrema pobreza, ‘‘vulnerable’’, necesita mayor gasto de educación. Y que, en consecuencia, quien le enseñe gratis debe recibir una subvención mayor que la normal. Pero según las cifras del proyecto —agregando el niño vulnerable a la subvención normal la ‘‘diferenciada’’— ni siquiera alcanzará con eso el mínimo que la primera debiese tener: el doble de la actual, como hemos dicho. Es decir, al niño vulnerable se lo quiere educar con un gasto inferior al mínimo necesario para educar un niño corriente.

‘‘Pero es un primer paso’’... No, señor, no es ningún paso. En educación, si no se coloca el mínimo de recursos necesario para obtener un efecto, no se obtiene y se pierde TODO lo gastado. Si necesito ponerme con cien pesos, mínimo, para enseñar a leer a Juanito, y no los pongo, sino 50, los pierdo. Y si pongo 80, pierdo los 80, porque Juanito seguirá analfabeto.

Para contrarrestar la verdadera vergüenza que es la subvención, la mayoría de los sostenedores de colegios gratuitos —todas las municipalidades incluidas— recurren a dos procedimientos, garantía de mala calidad y malos resultados:

A. Los 40, 45 y hasta 50 alumnos por curso, a cargo de un solo profesor. Debieran ser 30, máximo 35. Y
B. Exigir al maestro un 75% de tiempo de aula. Si sus horas de trabajo son 40, significa que debe estar en el establecimiento ocho diarias, y seis de ellas FISICAMENTE EN LA SALA DE CLASES, LIDIANDO CON 40, 45 ó 50 ALUMNOS. Esto, un profesor que junte todas sus clases en un mismo establecimiento. Si las hace en dos o más (realidad muy común), cuando no se halla en el aula se halla en el Transantiago.

¿A qué hora este maestro planifica su clase, la estudia, discurre la estrategia de enseñanza para los diversos grupos de alumnos, profundiza su ramo, corrige pruebas? A ninguna. ¿Quién le pagaría por hacerlo, y cuánto? Nadie, nada. Sobrecarga intolerable de alumnos, sobrecarga intolerable de trabajo en el aula. Así se compensa, parcialmente, la subvención irrisoria. ¿A costa de quién? Del profesor, de los alumnos, por supuesto... y consiguientemente de la tan trompeteada ‘‘calidad de la educación’’.

Que no se hable, o se hable vergonzantemente, a la pasada, de este problema capital y previo de la enseñanza —de la madre del cordero— o que se lo oculte tras cortinas de palabras equívocas, conduce a varios hechos asombrosos:

1. Se discute gravemente por qué la educación gratuita que imparten particulares subvencionados, es BUENA, y MALA aquella que dan las municipalidades.

La verdad es muy distinta. Las dos, generalmente hablando, son MUY MALAS, y la primera sólo unos milímetros MENOS MALA que la segunda.

¿Cómo podría ser de otro modo, con ese gasto?

La afirmación errónea se debe a que ignoramos, el ministerio nos oculta cuidadosamente, el significado de los puntajes del SIMCE. Sabemos que si un colegio o escuela saca 100 puntos, es pésimo, y que si saca 300 o más, es bueno. Pero ¿qué puntaje es el MINIMO, bajo el cual un establecimiento NO CUMPLE LAS METAS EDUCACIONALES CORRESPONDIENTES AL AÑO Y POR ENDE NO IMPARTE EDUCACION DE CALIDAD MINIMA? Misterio.

Yo sólo conozco un dato de fuente objetiva y fiable: el que proporciona Bárbara Eyzaguirre en el trabajo ‘‘Claves para la educación en pobreza’’ (revista Estudios Públicos del CEP, Nº 93, 2004), referido al SIMCE 2002, para 4º básico. Leo ahí que obtener hasta 267 puntos en Matemáticas, representa dominar 2º básico, pero no la materia de 4º básico... es decir, no la materia a la cual se refiere el SIMCE analizado.

Apliquemos estas reglas al último SIMCE, el de 2005, también correspondiente a 4º básico. El promedio nacional de los establecimientos municipales es horroroso: 235 puntos. Pero el de los establecimientos particulares y subvencionados tampoco alcanza el MINIMO de 268 puntos... es de 255.

La semana pasada, la Presidenta y la ministra hablaron desde una escuela particular y subvencionada enteramente gratuita que, dijo la información oficial, obtenía resultados muy satisfactorios. Pero su puntaje SIMCE 2005 en Matemáticas fue 251, inferior aún al promedio de su tipo. Sus alumnos de 4º básico del 2005 estaban pues, en Matemáticas, al nivel de conocimientos de un 2º básico.

¿Tienen la culpa el establecimiento, su sostenedor, sus profesores? Naturalmente, no. Hacen lo que pueden, seguramente más de lo que sería razonable exigirles, para batirse con la suma ridícula que el Estado —al cual representaban sus ilustres visitas de la semana pasada— les entrega Y QUE ES EL UNICO INGRESO DE LA ESCUELA, salvo que reciba donaciones de terceros.

2. En vez de discutirse y abordarse derechamente el problema capital de la enseñanza gratuita, se sigue dando vueltas alrededor de dos elucubraciones irreales que son el eje de la propuesta gubernativa sobre la LOCE. A saber: ‘‘suprimir el lucro’’, y ‘‘suprimir la selección’’ en los colegios gratuitos.

2.1. La ira contra el lucro va de baja, afortunadamente, por dos razones: primera, que burlarla es de infantil facilidad (pregúntenles a las universidades privadas). No tocaré este punto, pues lo hizo mi columna anterior. Segunda razón: que el 90% de los sostenedores subvencionados, que en conjunto significan el 40% de la educación gratuita, SOLO TIENE UN ESTABLECIMIENTO (El Mercurio, 14 de abril). Se trata, pues, de empresarios mínimos, generalmente profesores, cuyo ‘‘lucro capitalista’’ es trabajar con sus familias en el mismo establecimiento que sostienen. Amén de la insensatez de perseguirlos como si fuesen Rockefellers, SON MUCHOS VOTOS... y este argumento cualquier político lo entiende.

2.2. A la fobia contra la ‘‘selección’’ tampoco le van quedando muchas plumas. La teoría de escritorio tropieza con la realidad, y ésta obliga a excepciones injustificables, que se silencian o se tapan con trasparentes hojas de parra, en la injustificada esperanza de que pasen desapercibidas. Así pasa con la autorización para seleccionar en media... y no en básica. ¿Por qué? Porque no se puede pelear con los colegios públicos de elite, esos discriminadores implacables. Hay que dejarlos suprimir sus 7º y 8º básicos, y seguir seleccionando, ahora en 1º medio. Y lo mismo sucede con el ‘‘financiamiento compartido’’. Allí ‘‘las familias deben comprar su derecho a ingresar a una escuela ¡subsidiada! Simplemente inaceptable’’ —dice el rector-columnista de El Mercurio (8 de abril). Pero, agrega, ‘‘se mantendrá. Suprimir ese sector es a estas alturas muy caro’’. Argumento malo, pero valga la franqueza.

3. Finalmente, todo lo anterior pretende parar el impresionante éxodo desde la enseñanza gratuita de los municipios, a la que prestan los particulares subvencionados. Se cree que la fuga viene de la ‘‘mejor calidad educacional’’ de esta última. No es así. La calidad promedio de ambas es muy parecida, vimos. El éxodo se debe a que en la gratuita particular el sostenedor —movido por el aborrecible ‘‘mercado’’— mantiene en su establecimiento condiciones mínimas. Los profesores asisten y hacen clases, la droga no corre como el agua, los alumnos no se acuchillan en el patio ni acuchillan al maestro en el aula, etc. ¿Culpa del establecimiento municipal? No, culpa del Estatuto Docente y del Ministerio, que no dan al director atribuciones, ni siquiera para preservar el orden elemental. Por eso los padres de familia se van... votan con los pies.
Tomado de Diario La Segunda.

miércoles, abril 18, 2007

¿Será en broma?, por Pablo Barahona

Santiago, 18 de Abril de 2007.


Cuesta entender lo que está pasando. A la Presidenta la convencieron de que el Transantiago iba a funcionar bien, a pesar de que ella tenía la impresión de que no sería así, que faltaba mucho. Pero tomó una decisión, a todas luces equivocada. Se le nota lo arrepentida que está. Lo ha dicho. Porque no sólo funcionó muy mal, sino que trajo a su gobierno el peor problema que ha tenido gobierno alguno de la Concertación y que costará mucho tiempo y dinero solucionar.

El problema principal no es tanto quién la convenció de ponerlo en marcha sino, obviamente, quién diseñó el sistema. Quien haya sido pecó de una falta de realismo, de entender cómo son y cómo funcionan las cosas y, especialmente, las personas, imperdonable. Tal vez nunca sabremos, porque los errores graves no tienen autores.

El cambio de gabinete fue, en general, bien evaluado. Asumieron personas competentes y experimentadas. Aunque los problemas del Transantiago nos acompañarán un tiempo más, a pesar de los esfuerzos que se están haciendo.

En medio de esta trifulca aparecen dos proyectos de ley, con firmas y asistencias solemnes, que se refieren a temas institucionales de largo y profundo alcance. Primero, el binominal y, después, la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE). Uno, cumpliendo lo prometido al Partido Comunista, después de la —para la Concertación— exitosa segunda vuelta electoral, y de ese modo evitar que éste lidere las manifestaciones callejeras que con su presencia son peligrosas, y sin ella, no existen. La otra iniciativa también pretende cumplir una promesa para evitar que aparezcan nuevamente los “pingüinos” en la calle causando estragos materiales, y especialmente políticos, en sus enfrentamientos con carabineros.

La pregunta que surge es si estos proyectos van en serio o en broma. En broma, representan una forma de tapar el tema del Transantiago, además de complicar a la oposición, porque sucede que sus alas o tendencias se distancian con estos temas. Este sería un pecado menor al que los chilenos estamos acostumbrándonos. Si es en serio, o sea los proyectos representan realmente lo que el gobierno quiere hacer, sería muy grave, porque representa una visión del problema educacional chileno bastante contradictoria con el buen sentido. Se reforma en su raíz lo que anda razonablemente bien y se deja intocado lo que anda especialmente mal. El proyecto parece una reforma hecha para la dirigencia de los profesores y los líderes de las protestas callejeras, olvidándose de su objetivo básico: los estudiantes de verdad.

Una larga y variada experiencia universitaria me ha enseñado el mal que puede hacer a un curso la presencia de “alumnos” que no quieren estudiar, como también lo bueno que puede hacer al mismo curso la presencia de alumnos dedicados y responsables. Esto, por supuesto, no sólo es mi experiencia, sino, creo, la de todos los profesores en todos los niveles de la enseñanza. Para eso existen las notas, la repitencia de años o cursos, los premios y los castigos en general. En el proyecto se percibe una tendencia a terminar con todo esto.

Pareciera que los autores piensan que a los alumnos les gustaría el caos, el recreo permanente, el carrete, etc. En mi experiencia no es así; por el contrario, a poco andar ellos se dan perfecta cuenta de cuándo progresan o cuándo retroceden. Distinguen al buen profesor del mediocre o del malo; lo mismo que el buen colegio, la buena dirección, etc. A los padres, que algo tienen que ver en este cuento, les interesa la calidad del colegio de sus hijos. Los colegios compiten y tratan de superarse. El que diga que no está probado que la competencia es necesaria en la educación, simplemente está equivocado. En la empresa, en la universidad, en el deporte y en gran parte de las actividades humanas, la competencia es un gran vehículo del progreso, si no el principal. El proyecto trata por variados medios de evitarla. Siendo mal pensado, tal vez sólo quiere destruir la evidencia sobre la mala calidad de la educación pública.

Lo mismo sucede con el binominal. No hubo acuerdo para el cambio propuesto por el actual ministro Viera-Gallo. Más bien hubo casi unánime desacuerdo, aunque por diferentes razones, más bien personales, de los parlamentarios. Es cierto que la tarea era muy difícil, si no imposible. Ante esto, se presenta un proyecto destinado a tener en el Congreso al Partido Comunista que no ha logrado conquistar un asiento parlamentario en sucesivas y numerosas elecciones. Sólo para cumplir una promesa, y si no fuera broma, para inclinar claramente a la izquierda en nuestro mapa político.

Con todo, me quedo, tal vez porque es más cómodo, con la primera interpretación. Todo es broma para distraer la atención.

Tomado de Diario La Segunda.