
Ojo con el proteccionismo: Una amenaza real,
por Rafael Aldunate.
Duelo.
Por Adolfo Ibañez
Chaitén está de duelo. Todo Chile debería estarlo ante la arbitrariedad con que las autoridades han dispuesto del destino de esa localidad austral. Por lo menos tres cuartos de sus casas están habitables, aunque al-gunas bloqueadas por la arena del río. Su plaza está intacta y sin restos de ninguna catástrofe. Lo mismo buena parte de sus calles y edificios públicos. Un sector importante podría ya contar con agua potable y electricidad. El volcán no constituye una amenaza física y de salud mayor que la de otros que están activos.
Los terremotos de 1906 en Valparaíso, 1939 en Chillán, 1960 en Valdivia y 1985 en San Antonio devastaron en mucho mayor medida a esas ciudades. El peor desastre que ha afectado a Chaitén es la completa falta de respaldo del gobierno central a sus vecinos. Esto es lo que los tiene en resistencia: no han encontrado apoyo ni comprensión en las autoridades, las que han bloqueado toda posibilidad de recuperar los daños producidos por la crecida del río Blanco. Los veci-nos reclaman a viva voz el reencauzamiento de este río como paso previo. Una vez solucionado ese problema, los demás daños materiales son recuperables.
El 19 de febrero reciente hubo una minierupción, de la cual no había rastros dos días después. En ese momento se habló de fisuras en la falda del volcán y de un desprendimiento del domo que habría escurrido casi hasta la población. Las fotografías aéreas desmintieron esas afirmaciones. Dicha actividad volcánica fue magnificada para lanzar la ope-ración "nueva Chaitén": un chiche de planificadores y funcionarios cómodamente apoltronados en Santiago y engolosinados con su obra de arte. Esto les significa a los chaiteninos perder todo el esfuerzo de su vida por culpa de estos santiaguinos, ya que no por la de las furias de la natura-leza, que todo el país ha experimentado a su debido turno. También Santa Bárbara, la más hermosa playa de ese lugar, quedará aplastada bajo un con-junto de barracones provisorios.
El desastre de Chaitén proviene de la mediocridad y el voluntarismo de los pijes involucrados -funcionarios y planificadores-, que impiden el esfuerzo de reconstrucción. Disimulan su incapacidad con medidas totalitarias revestidas de belleza y altruismo, tal como en su época lo fueron las "reformas estructurales" de los años 60 y 70, que crearían un país bello y justo. Ya conocimos el desastre a que ese intento nos llevó. Por esto, Chile debe estar alerta y de duelo frente a lo que ocurre en aquel puerto.
Nota de la Redacción:
Pocas cosas pueden llegar a ser tan peligrosas como los incapaces disfrazados de de personas útiles o peor que los totalitarios jugando a posar de demócratas.
(Tomado de Diario El Mercurio)
CHILE: UN CASO DE DESINFORMACIÓN
Desde El Salvador comenta Luis Fernández Cuervo, médico y periodista, la situación de militares sometidos a proceso y condenados en Chile, en base a presunciones.
Bien se ha dicho que los marxistas ni olvidan, ni se arrepienten, ni perdonan. También son muchos los que ironizan sobre los Derechos Humanos Universales, que parecen serlo sólo para proteger a los que más han violado los derechos de los otros. Un caso terrible de este tipo de injusticia es el que hoy sufre el país de Chile y muy en especial su estamento militar.
¿Importa lo que voy a escribir a los salvadoreños? ¿No hemos tenido aquí nuestras propias injusticias? Escribo en el presente pero mirando no al pasado sino hacia el futuro y afirmando ese dicho conocido: “Los pueblos que ignoran la historia pasada, se ven obligados a repetirla.”
Chile fue noticia mundial cuando el 11 de septiembre de 1973, las Fuerzas Armadas Constitucionales derrocaron al gobierno del presidente Salvador Allende. Yo estaba allí y puedo asegurar que la información internacional sobre ese hecho, sobre Allende y sobre lo que siguió, fue siempre incompleta, sesgada hacia la izquierda y en ocasiones, pura mentira. Ya escribí años atrás sobre eso. Ahora quiero mostrar cuanto tiene de verdad eso de que “ni olvidan, ni se arrepienten, ni perdonan” y también como la opinión pública internacional y los que se autoproclaman defensores de los Derechos Humanos tienen “un ojo pacho”.Ustedes verán cual es el ojo del que son tuertos.
No creo que existan muchos casos de injusticia tan monstruosa como la que sufren, bajo los gobiernos de
“Dentro de pocas horas seré detenido para pagar por un delito que no he cometido. Invariablemente he proclamado mi inocencia por las acusaciones que injustamente se han hecho recaer sobre mí. Vuelvo a hacerlo al momento de ser injustamente privado de libertad por diez años. Nunca conocí al señor Sandoval, no lo detuve, no lo interrogué, no lo torturé, jamás lo secuestré ni le quité la vida. Ni una sola prueba legal demuestra lo contrario. (…) No me llevan las actuales autoridades a la cárcel, sino a un verdadero campo de prisioneros políticos. Allí padeceremos encierro humillante un cierto número de Soldados entre los cuales, a la época de los hechos que constituyen la acusación, éramos jóvenes tenientes o subtenientes y otros como últimos eslabones de una larga y compleja cadena de mandos.”Lo firma el Brigadier del Ejército Miguel en una carta pública.
De nada ha servido que algunos hayan demostrado que toda la guerra sucia y represión que en Chile se hizo contra el comunismo fue Institucional y bajo distintos gobiernos. Cuando el abogado Luis Valentín Ferrada, defendiendo a militares procesados alegó esa razón, dice que todos con los que habló “jueces, políticos, militares y autoridades públicas actuales bien conocidas, me dijeron: tienes toda la razón, es muy valiente tu posición, pero es imposible de asumir y aceptar sin que todo el andamiaje se nos venga abajo"... todos esos jóvenes oficiales fueron también víctimas de un sistema y de una política de Estado antisubversiva que se definió como tal, se financió, se desarrolló y se premió desde 1955 sin variación, incluido el tiempo del gobierno de Salvador Allende.”
No es solo una grave injusticia condenar a alguien sin pruebas del delito del que se le acusa, sino que llega al colmo cuando se condena a la cárcel a unos militares acusados de “secuestro permanente”. Es decir, condenados a prisión, desde la acusación, sin pruebas, de haber secuestrado personas, hasta que aparezcan esas personas (¡¿?!)
“Todo ser humano con mediana cultura” ---escribe Hugo Alsina en otra carta pública--- “y un mínimo grado de inteligencia, sabe que no puede existir el secuestro permanente y que los secuestrados no pueden subsistir vivos si los secuestradores están presos. Pero, en fin, el Gobierno y el Poder Judicial chileno creen que ello es posible.” Después hace un cálculo de la cifra astronómica que sería necesaria para mantener después de 35 años a esos secuestrados y termina diciendo: “¿Qué está pasando? ¿Es que no hay nadie en el Gobierno, en el Poder Judicial ni en el Congreso que pueda dar una explicación razonable a la ciudadanía de esta gravísima violación de los Derechos Humanos? ¿O es que los miembros de las Fuerzas Armadas no tienen Derechos Humanos"?Ya es hora de terminar con esta farsa que en nada prestigia a un país serio como debe ser Chile.”
Así funciona
Luis Fernández Cuervo
No hemos sido nunca defensores de George W. Bush, a quien consideramos un tipo bastante carente de ideas y de un coeficiente intelectual mínimo.
Pero, la entrevista de que da cuenta
"Creo que no estaba preparado para la guerra. En otras palabras, no hice campaña diciendo: por favor voten por mí, seré capaz de manejar un ataque”, explicó el Mandatario saliente.
Martes 2 de Diciembre de 2008
00:19
EFE
WASHINGTON.- El Presidente saliente de EE.UU., George W. Bush, dijo este lunes que el mayor error de sus ocho años en
En una entrevista concedida a la cadena ABC News, de la que se han publicado extractos, el Mandatario también reconoció que no estaba preparado para la guerra cuando se convirtió en 2001 en presidente de Estados Unidos.
"Creo que no estaba preparado para la guerra. En otras palabras, no hice campaña diciendo: por favor voten por mí, seré capaz de manejar un ataque. No anticipé la guerra”, explicó Bush.
El Presidente saliente abandonará el próximo 20 de enero
"El mayor arrepentimiento de toda mi presidencia tiene que ser el error de inteligencia en Irak. Mucha gente se jugó su reputación al decir que las armas de destrucción masiva eran una razón para derrocar a Sadam Hussein”, dijo.
Bush no quiso decir, sin embargo, si hubiera invadido Irak si los servicios de inteligencia le hubiesen dicho que las armas de destrucción masiva no existían como después se comprobó.
"Es una interesante pregunta, pero es una vuelta al pasado que no puedo hacer. Es difícil para mí especular” sobre esa hipótesis, afirmó Bush al periodista Charles Gibson en una reciente conversación en Camp David, la residencia de descanso presidencial en las montañas de Maryland.
En la guerra en Irak han muerto más de 4.000 soldados estadounidenses y actualmente hay unos 150.000 en el país árabe.
Pese a los informes de inteligencia erróneos, Bush se siente orgulloso de no haber retirado de manera prematura a las tropas en Irak, una decisión que se basó en sus principios.
"Fue una decisión difícil, especialmente porque mucha gente me recomendaba salir de Irak o retirarnos”, explicó. "Si pones en peligro a niños, vas (a la guerra) para ganarla. La retirada hubiera comprometido mis principios”, agregó.
Para el Mandatario estadounidense, el mayor logro de su presidencia ha sido la guerra contra el terror y el haber mantenido a salvo a los estadounidenses desde los atentados del 11-S.
Reflexionando sobre sus ocho años en el Despacho Oval de
Nota de la redacción: No tenemos nada contra los paises tropicales, que nos encantan, ni mucho menos contra el esforzado gremio de los payasos.